El uso de una aplicación móvil dirigida a la educación para la salud infantil: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.37717

Palabras clave:

Aplicaciones móviles; Niño; Salud.

Resumen

Objetivo: Analizar el uso de una aplicación móvil dirigida a la educación en salud infantil. Método: Se trata de una revisión temática con enfoque cuantitativo para la elaboración de la pregunta guía, se desarrolló la estrategia PICOS. La pregunta se aclara:  ¿Son efectivas las aplicaciones móviles para la educación sanitaria basada en el niño? La recolección de datos se llevó a cabo en 2017, en los siguientes idiomas: portugués, inglés y español de la BVS en la base de datos: MEDLINE, en el Portal PUBMED, base de datos MEDLINE, portal CAPES y base de datos CINAHL. Se utilizaron los MESH: “: “mobile applications”, “child” y “health” interconectados a operadores booleanos AND y OR. Los criterios de inclusión fueron: textos completos disponibles gratuitamente, publicados entre 2014 y 2017, más investigación de evidencia científica como ensayos clínicos aleatorios, estudios de casos e investigación metodológica. Criterios de exclusión: textos sin referencias fundamentales y artículos que no presentan resúmenes en las bases de datos. Resultados: Se analizaron un total de 53 publicaciones después de los filtros seleccionados, incluyendo 15 artículos según categorías: autor, año, tipo de estudio y resultado. Para la selección de los estudios se consideró la respuesta a la pregunta guía y la evidencia de los estudios. La mayoría fueron ensayos controlados aleatorios y publicados entre 2015 y 2017. Conclusión: Es necesario construir, validar y aplicar aplicaciones móviles dirigidas a la educación y promoción de la salud de los niños. Estos deben implementarse y monitorearse para que se pueda medir su efectividad con respecto a la prevención de enfermedades y la sostenibilidad.

Biografía del autor/a

Kelly Teles Oliveira, Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte

Enfermero. Máster en Salud del Niño y del Adolescente (UECE). Especialista en Enfermería de Urgencias y Emergencias (FIP-PB); Centro quirúrgico y clínica médica (São Camilo-ES); Enseñanza para la formación profesional (SENAC). Profesor del Centro Universitario Maurício de Nassau en Juazeiro do Norte (UNINASSAU). Enfermera del Hospital Regional de Cajazeiras-PB. Línea de investigación: Educación para la salud; Tecnología; Miembro del Grupo de Investigación en Salud Colectiva y del Grupo de Investigación en Tecnología del SUS (GPTSUS) (URCA-CE).

Marivânia Monteiro Alves, Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte

Estudiante de Enfermería en el Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte (UNINASSAU). Miembro del Grupo de Investigación Clínica, Atención y Gestión en Salud (GPCLIN/URCA/CNPq), cuya línea de investigación es Fundamentos teóricos y filosóficos en el proceso de atención de enfermería.

Vitória Hellen Caetano da Silva, Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte

Estudiante de Enfermería en el Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte (UNINASSAU).

Joanalice Parente Pimentel Lossio, Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial

Enfermera de la Universidad de Fortaleza (2008). Actualmente es Instructora en el área de salud - Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SENAC - CE). Trabajó como asistente de enfermería en una unidad de clínica médica, Unidad de Cuidados Intensivos y sector de Emergencia. Tiene experiencia en Enfermería, con énfasis en Enfermería en Salud del Adulto y Anciano, UCI y Enfermería Docente. Actuando principalmente en los siguientes temas: docencia, enfermería, cuidados y EAD.

Itamara da Costa Sousa, Universidade Regional do Cariri

Enfermero. Magíster en Enfermería por la Universidad Regional del Cariri (URCA), actuando en investigación con énfasis en salud del niño/adolescente y educación en salud para la promoción de la salud.

Virlene Galdino de Freitas, Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial

Enfermera, egresada de la Universidad Federal de Campina Grande - UFCG (2010). Maestría en Enfermería por el Programa de Maestría Académica en Enfermería - PMAE (2019 - 2021). Especialista en Docencia para la Educación Profesional por la Unidad de Postgrado lato sensu EAD-Ce (2015). Especialista en Unidad de Cuidados Intensivos - UCI de la Universidade Estadual Vale do Acaraú - UVA (2012). Miembro del Grupo de Investigación en Diabetes Mellitus - GPEDIAM/URCA. Desempeño con énfasis en las áreas de UCI adultos y Enfermedades Crónicas No Transmisibles (Diabetes Mellitus). Experiencia en la docencia de Enfermería en la atención hospitalaria: clínica médica y quirúrgica (teoría y práctica). Enfermera Profesora del Departamento de Enfermería del Departamento de Enfermagem do Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial - (SENAC-CE).

Antonio Germane Alves Pinto, Univeridade Regional do Cariri

Enfermero de la Universidade Estadual do Ceará-UECE (1999). Especialista en Salud de la Familia-UECE (2002) y en Educación Profesional por la Escuela Nacional de Salud Pública-FIOCRUZ (2003). Máster en Atención Clínica de la Salud-UECE (2008). Doctorado en Salud Colectiva-UECE (2013). Posdoctorado en Educación-PPGE-UECE (2019). Profesor Adjunto de la Universidade Regional do Cariri-URCA/CE. Miembro de la Academia Internacional de Poetas y Escritores de Enfermería. Miembro fundador de la Associação Brasileira de Saúde Mental (ABRASME). Trabajó como enfermero en la Estrategia de Salud de la Familia en las ciudades de Iguatu e Itapajé, Ceará, entre 2000 y 2006. Tiene experiencia en las áreas y temas: Estrategia de Salud de la Familia, Educación en Salud, Salud Mental y Atención Psicosocial, Producción de Salud Atención, Educación Continuada, Integralidad y Redes, Investigación Participativa para el SUS y Gestión Académica. Actualmente es profesor del Curso de Posgrado en Enfermería de la URCA, en Crato/CE; Profesor Titular del Programa de Pós-Graduação em Saúde da Família (PPGSF) de la Rede Nordeste de Formação em Saúde da Família (RENASF) - Nucleadora URCA, Maestría Académica en Enfermería de la URCA y Maestría Profesional en Educación en Salud (CMEPES) de la UECE. Directora de Educación en Enfermería de la Associação Brasileira de Enfermagem (ABEn) - Sección Ceará, Gestión 2020-2022. Investigador del Grupo Brasileiro de Estudos sobre Multimorbidade (GBEM) de la Universidade Federal de Pelotas/RS - UFPEL y Líder/Investigador del Grupo de Pesquisa - Clínica, Cuidado e Gestão em Saúde(GPCLIN) - URCA. Becario-Investigador del Programa de Becas a la Productividad en Investigación, Estímulo a la Interiorización ya la Innovación Tecnológica (BPI) de la Fundação Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico (FUNCAP).

Sabrina Martins Alves, Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte

Enfermera de la Universidade Estatadual do Ceará (2006), especialista en Calidad y Seguridad en la Atención al Paciente del Hospital Sírio Libanês, especialista en Docencia en la Enseñanza Superior de la Faculdade Juazeiro do Norte, especialista en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos de la Faculdade de Juazeiro do Norte . Actualmente es enfermera cooperativa del Servicio Móvil de Atención de Urgencias (SAMU), Coordinadora y Profesora del Curso de Posgrado en Enfermería del Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte (UNINASSAU), estudiante de Maestría en Ciencias de la Salud en la Faculdade de Medicina do ABC (FMABC).

José Rômulo Cavalcante Prata Júnior, Centro Universitário Maurício de Nassau de Juazeiro do Norte

Graduada en Ciencias Biológicas por la Universidade Regional do Cariri (2011) y especialización en FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR por la Faculdade de Juazeiro do Norte (2017). Actualmente es profesor de la Facultad de Juazeiro do Norte. Tiene experiencia en el área de Inmunología, con énfasis en Inmunología Aplicada.

Maria Corina Amaral Viana, Universidade Regional do Cariri

Postdoctorado en Atención Clínica en Enfermería y Salud en la Universidad Estatal de Ceará. Doctora en Enfermería por la Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Doctorado Sandwich en la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá. Máster en Enfermería por la Universidad Federal de Ceará. Maestría en Administración de Empresas en Economía y Evaluación de Tecnologías en Salud por la USP/FIPE/Hospital Alemão Oswaldo Cruz. Profesor adjunto de la Universidad Regional del Cariri. Líder del Grupo de Investigación Tecnologías en Salud en el Sistema Único de Salud (GPTSUS) URCA/CNPq. Coordinador del Centro de Innovación Tecnológica (NIT), Centro de Políticas Informadas por la Evidencia (Nev) y del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (NATS) URCA. Experiencia en el área de Gestión del Trabajo y Educación en Salud, Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Enfermería en Salud y Basada en Evidencias, Procuración y Trasplante de Órganos, Cuidados Intensivos, Urgencias, Cardiología y Neurología. Fue Consejera de Salud del Estado. Se desempeñó como miembro del Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Secretaría de Salud del Estado de Ceará (SESA) y de la URCA. Actuó como Tutor del Curso de EAD Intermedio en Evaluación de Tecnologías en Salud para Gerentes del SUS en HAOC/PROADI_SUS/MS y Curso de Introducción a Políticas de Salud Informadas en Rede Evipnet - BIREME OPS. Trabajó en el Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud del SESA. Miembro y Consultor Add Hoc de la Red Brasileña de Evaluación de Tecnologías en Salud (REBRATS) en representación del GPTSUS-URCA. Miembro de Health Technology Assessment International (HTAI). Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Sanare da UVA y Cadernos de Cultura e Ciência da URCA. Revisora ​​de las revistas Revista Brasileira de Enfermagem, Revista Saúde.com, International Nursing Review.

Citas

Balakrishnan, R., Gopichandran, V., Chaturvedi, S., Chatterjee, R., Mahapatra, T., & Chaudhuri, I. (2016). Continuum of Care Services for Maternal and Child Health using mobile technology–a health system strengthening strategy in low and middle income countries. BMC medical informatics and decision making, 16(1), 1-8. doi: https://doi.org/10.1186/s12911-016-0326-z

Brasil. (2012). Fundação Oswaldo Cruz. A saúde no Brasil em 2030: diretrizes para a prospecção estratégica do sistema de saúde brasileiro. Rio de Janeiro: Fiocruz.

Brasil. (2015). Ministério da educação. Caderno do gestor do programa saúde na escola. Brasília: Ministério da Educação.

Brasil. (2016) Ministério da Saúde. Boletim epidemiológico. Brasília: Secretaria de Vigilância em Saúde.

Dreibelbis, R., Freeman, M. C., Greene, L. E., Saboori, S., & Rheingans, R. (2014). The impact of school water, sanitation, and hygiene interventions on the health of younger siblings of pupils: a cluster-randomized trial in Kenya. American journal of public health, 104(1), 91-97. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301412

Galvão, T. F., & Pereira, M. G. (2015). Redação, publicação e avaliação da qualidade da revisão sistemática. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 24(2), 333-334. doi: https://doi.org/10.5123/S1679-49742015000200016

Gan, H., Karlen, W., Dunsmuir, D., Zhou, G., Chiu, M., Dumont, G. A., & Ansermino, J. M. (2015). The performance of a mobile phone respiratory rate counter compared to the WHO ARI timer. Journal of Healthcare Engineering, 6(4), 691-704. doi: https://doi.org/10.1260/2040-2295.6.4.691

Garbutt, J. M., Yan, Y., Highstein, G., & Strunk, R. C. (2015). A cluster-randomized trial shows telephone peer coaching for parents reduces children's asthma morbidity. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 135(5), 1163-1170. doi: https://doi.org/10.1016/j.jaci.2014.09.033

Kabali, H. K., Irigoyen, M. M., Nunez-Davis, R., Budacki, J. G., Mohanty, S. H., Leister, K. P., & Bonner, R. L. (2015). Exposure and use of mobile media devices by young children. Pediatrics, 136(6), 1044-1050. doi: https://doi.org/10.1542/peds.2015-2151

Huang, E., Marlin, R. W., Young, S. D., Medline, A., & Klausner, J. D. (2016). Using Grindr, a smartphone social-networking application, to increase HIV self-testing among Black and Latino men who have sex with men in Los Angeles, 2014. AIDS Education and Prevention, 28(4), 341-350. doi: https://doi.org/10.1521/aeap.2016.28.4.341

Kuhn, L., Reeves, K., Taylor, Y., Tapp, H., McWilliams, A., Gunter, A., Cleveland, J., & Dulin, M. (2015). Planning for action: the impact of an asthma action plan decision support tool integrated into an electronic health record (EHR) at a large health care system. The Journal of the American Board of Family Medicine, 28(3), 382-393. doi: https://doi.org/10.3122/jabfm.2015.03.140248

Larriba, F., Raya, C., Angulo, C., Albo-Canals, J., Díaz, M., & Boldú, R. (2016). Externalising moods and psychological states in a cloud based system to enhance a pet-robot and child’s interaction. Biomedical engineering online, 15(1), 187-196. doi: https://doi.org/10.1186/s12938-016-0180-3

Lee, Y., & Moon, M. (2016). Utilization and content evaluation of mobile applications for pregnancy, birth, and child care. Healthcare informatics research, 22(2), 73-80. doi: https://doi.org/10.4258/hir.2016.22.2.73

Lubans, D. R., Smith, J. J., Plotnikoff, R. C., Dally, K. A., Okely, A. D., Salmon, J., & Morgan, P. J. (2016). Assessing the sustained impact of a school-based obesity prevention program for adolescent boys: the ATLAS cluster randomized controlled trial. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 13(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.1186/s12966-016-0420-8

Meder, A. M., & Wegner, J. R. (2015). iPads, mobile technologies, and communication applications: A survey of family wants, needs, and preferences. Augmentative and Alternative Communication, 31(1), 27-36. doi: https://doi.org/10.3109/07434618.2014.995223

Morjaria, P., Bastawrous, A., Murthy, G. V. S., Evans, J., & Gilbert, C. (2017). Effectiveness of a novel mobile health education intervention (Peek) on spectacle wear among children in India: study protocol for a randomized controlled trial. Trials, 18(1), 1-10. doi: https://doi.org/10.1186/s13063-017-1888-5

Nord, A., Svensson, L., Hult, H., Kreitz-Sandberg, S., & Nilsson, L. (2016). Effect of mobile application-based versus DVD-based CPR training on students’ practical CPR skills and willingness to act: a cluster randomised study. BMJ open, 6(4). doi: 10.1136/bmjopen-2015-010717

Otu, A., Ebenso, B., Okuzu, O., & Osifo-Dawodu, E. (2016). Using a mHealth tutorial application to change knowledge and attitude of frontline health workers to Ebola virus disease in Nigeria: a before-and-after study. Human Resources for Health, 14(1), 1-9. doi: https://doi.org/10.1186/s12960-016-0100-4

Pereira, C., & Veiga, N. (2014). Educação para a saúde baseada em evidências. Millenium, 46, 107-136. Recuperado de https://repositorio.ipv.pt/handle/10400.19/2296

Prinja, S., Nimesh, R., Gupta, A., Bahuguna, P., Thakur, J. S., Gupta, M., & Singh, T. (2016). Impact assessment and cost-effectiveness of m-health application used by community health workers for maternal, newborn and child health care services in rural Uttar Pradesh, India: a study protocol. Global health action, 9(1), 31473. doi: https://doi.org/10.3402/gha.v9.31473

Sharp, B. E., & Miller, S. A. (2016). Potential for integrating diffusion of innovation principles into life cycle assessment of emerging technologies. Environmental science & technology, 50(6), 2771-2781. doi: https://doi.org/10.1021/acs.est.5b03239

Terras, M. M., & Ramsay, J. (2016). Family digital literacy practices and children’s mobile phone use. Frontiers in psychology, 7, 1957. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01957

Velasco, H. F., Cabral, C. Z., Pinheiro, P. P., Azambuja, R. D. C. S., Vitola, L. S., Costa, M. R. D., & Amantéa, S. L. (2015). Use of digital media for the education of health professionals in the treatment of childhood asthma. Jornal de Pediatria, 91(2), 183-188. doi: https://doi.org/10.1016/j.jped.2014.07.007

Wiecha, J. M., Adams, W. G., Rybin, D., Rizzodepaoli, M., Keller, J., & Clay, J. M. (2015). Evaluation of a web-based asthma self-management system: a randomised controlled pilot trial. BMC pulmonary medicine, 15(1), 1-10. doi: https://doi.org/10.1186/s12890-015-0007-1

WONG, D. L. (2014). Fundamentos de enfermagem pediátrica. Rio de Janeiro, Brasil: Elservier.

Publicado

30/11/2022

Cómo citar

OLIVEIRA, K. T. .; ALVES, M. M. .; SILVA, V. H. C. da .; LOSSIO, J. P. P. .; SOUSA, I. da C. .; FREITAS, V. G. de .; PINTO, A. G. A. .; ALVES, S. M. .; PRATA JÚNIOR, J. R. C. .; VIANA, M. C. A. . El uso de una aplicación móvil dirigida a la educación para la salud infantil: una revisión sistemática. Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 16, p. e82111637717, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i16.37717. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/37717. Acesso em: 22 nov. 2024.

Número

Sección

Revisiones