Terapia breve e intensiva con Finger Kazoo en hombres profesores - estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3863Palabras clave:
Acústica; Fonación; Fonoterapia; Calidad de voz; Voz.Resumen
El objetivo del estudio fue verificar los aspectos vocales, respiratorios y de autoevaluación de un grupo de hombres profesores sin trastornos laríngeos después de someterse a una terapia intensiva breve con la técnica vocal Finger Kazoo. Este es un estudio de caso con cinco hombres adultos, profesores, evaluados antes y después de 15 sesiones de terapia intensiva breve con Finger Kazoo con análisis descriptivo de los datos. Después de la terapia, la mayoría de los tiempos máximos de fonación aumentaron, estando dentro de los límites normales; las relaciones s/z y ė/e se mantuvieron normales; la diferencia entre el promedio de las vocales y el recuento de números, así como el nivel de presión sonora, se mantuvo por encima de lo normal; el límite superior del extensión dinámica ha disminuido; hubo una reducción en las medidas de perturbación de amplitud, de ruido y de las medidas de frecuencia fundamental. En la Escala de Desconforto do Trato Vocal, hubo una reducción en la frecuencia e intensidad de las sensaciones y síntomas; sin embargo, en los cuestionarios de Qualidade de Vida em Voz, con la excepción del puntaje socioemocional y el Índice de Desvantagem Vocal, hubo un empeoramiento. Se concluyó que en este grupo de hombres profesores, después de una terapia intensiva breve con Finger Kazoo, hubo resultados positivos en las medidas de tiempo de fonación máximo, frecuencia fundamental, alteración de amplitud, ruido, límite superior de extensión dinámica y autopercepción de molestias en el tracto vocal y dominio socioemocional del protocolo de Qualidade de Vida em Voz.
Citas
Andriollo, D.B., Bresolin, F.A., Frigo, L.F., Cielo, C.A. (2020). Treinamento fisioterapêutico intensivo do centro de força corporal: estudo de uma profissional da voz. Research, Society and Development, 9(3), e146932550.
Bastilha, G.R. (2015). Efeitos vocais imediatos da técnica Finger Kazoo em professoras disfônicas com e sem afecções laríngeas (Dissertação). Santa Maria: Universidade Federal de Santa Maria.
Behlau, M., Madazio, G., Feijo, D., & Pontes, P. (2013). Avaliação de voz. In: Behlau, M. Voz o Livro do Especialista. Rio de Janeiro: Revinter, 130-64.
Behlau, M., Zambon, F., Moreti, F., Oliveira, G., & Couto Jr, E.B. (2017). Voice self-assessment protocols: different trends among organic and behavioral dysphonias. Journal of Voice, 31(1), 112.e13–112.e27.
Christmann, M.K., & Cielo, C.A. (2017). Acoustic and auditory perception effects of the voice therapy technique Finger Kazoo in adult women. Journal of Voice, 31(3), 390.e9-390.e15.
Christmann, M.K., Gonçalves, B.F.T., Lima, J.P.M., Scapini, F., Bastilha, G.R., & Cielo, C.A. (2017). Controlled and randomized clinical trial of intensive short-term voice therapy with Finger Kazoo technique in teachers. Audiology - Communication Research, 22, e1791.
Christmann, M.K., Gonçalves, B.F., Lima, J.P.M., Scapini, F., Bastilha, G.R., & Cielo, C.A. (2017). Short and intensive therapy with Finger Kazoo in a patient with organic dysphonia post-orotracheal intubation. Distúrbios da Comunicação, 29(1), 41-54.
Cielo, C.A., & Christmann, M.K. (2014). Finger Kazoo: spectrographic acoustic modifications and vocal self-assessment. Revista CEFAC, 16(4), 1239-54.
Cielo, C.A., Frigo, L.F., & Christmann, M.K. (2013). Sound pressure level and maximum phonation time after Finger Kazoo technique. Revista CEFAC, 15(1), 994-1000.
Cielo, C.A., Lima, J.P.M., & Christmann, M.K. (2016). Comparison of effects of Finger Kazoo and tube phonation techniques in women with normal voice. Audiology - Communication Research, 21, e1554.
Hoffmann, C.F., Cielo, C.A., & Christmann, M.K. (2017). Effects of Kazoo Finger technique as the time of execution. Distúrbios da Comunicação, 29(3), 510-18.
Madazio, G., Moreti, F., & Yamasaki, R. (2014). Protocolos de autoavaliação do impacto da disfonia. In: Marquesan, I.Q., Silva, H.J., & Tomé, M.C. Tratado das Especialidades em Fonoaudiologia. São Paulo: Roca, 113-26.
Pinho, S.M.R. (2003). Definições e classificação vocal. In: Pinho, S.M.R. Fundamentos em Fonoaudiologia: tratando os distúrbios da voz. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 3-7.
Pizolato, R.A., Rehder, M.I., Meneghim, M.C., Ambrosano, G.M., Mialhe, F.L., & Pereira, A.C. (2013). Impact on quality of life in teachers after educational actions for prevention of voice disorders: a longitudinal study. Health and Quality of Life Outcomes, 2(11), 28.
Putnoki, D.S., Hara, F., Oliveira, G., & Behlau, M. (2010). Voice-related quality of life: the impact of a dysphonia according to gender, age and occupational use of voice. Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 15(4), 485-90.
Sampaio, M., Oliveira, G., & Behlau, M. (2008). Investigation of the immediate effects of two semi-ocluded vocal tract exercises. Revista Pró-Fono de Atualização Científica, 20(4), 261-6.
Servilha, E.A.M., & Roccon, P.F. (2009). Relation between voice and life quality for university teachers. Revista CEFAC, 11(3), 440-8.
Saxon, K.G., & Schneider, C.M. (1995). Vocal Exercise Physiology. San Diego: Singular Publishing Group.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.