Aspectos inmunológicos durante el proceso inflamatorio: una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40455Palabras clave:
Sistema inmunológico; Inflamación; Fisiopatología.Resumen
El sistema inmunológico está formado por una intrincada red de órganos, células y moléculas, y su principal función es mantener la homeostasis del cuerpo humano, combatiendo las agresiones en general. Consta de dos grupos de inmunidad, innata y adaptativa. Ante las inconsistencias entre estudios, la presente propuesta se caracteriza por una revisión narrativa que tuvo como objetivo dilucidar las hipótesis en la literatura sobre el paradigma de la asociación entre la respuesta inmune y el proceso inflamatorio. Este estudio es una revisión narrativa con el propósito de discutir y describir la respuesta inmune y su relación con los procesos inflamatorios. Se utilizaron las bases de datos: SciElo (Scientific Electronic Library Online) y PubMed (US National Library of Medicine), con datos científicos a partir del 2 de octubre de 2022, con restricción de idioma (portugués) y sin restricción de año de publicación. Los estudios analizados abordaron principalmente la respuesta inflamatoria. La inflamación comienza en la microcirculación. Es allí donde nutro los tejidos con micronutrientes esenciales y elimino los desechos no deseados. La microcirculación juega un papel valioso en la presión arterial. Está compuesto por arteriolas, capilares y vénulas poscapilares. Están formados por una capa de células endoteliales revestidas de colágeno. En definitiva, los linfocitos actúan en el organismo como una importante estructura de defensa, interactuando en un complejo de células y moléculas específicas, reconociendo a los agentes invasores e impidiendo su acción, manteniendo su integridad y equilibrio.
Citas
Barros, M. P., et al (2012). Mecanismos específicos de patogenicidade de protozoários intracelulares: Tripanosoma cruzi, Leishmania spp., Toxoplasma gondii e Plasmodium spp. Revista Liberato, Novo Hamburgo, 3(20), p. 01-19.
Barshack, I., et al (2003). Relation of preexisting anti-beta 2 GPI antibodies to infarct size in a rat model. Cardiovasc Pathol; 12(4): 195-201.
Caligiuri, G., et al (2003). Autoreactive antibody repertoire is perturbed in atherosclerotic patients. Lab Invest; 83(7): 939-47.
Calixto, J. B., et al (2004). Kinin B1 receptors: key G-protein-coupled receptors and their role in inflammatory and painful processes. Br J Pharmacol. 143:803-18.
Castellano, L. R. C. (2005). Resposta imune anti-Leishmania e mecanismos de evasão. Vitae Academia Biomédica Digital, Caracas, n.25, p. 1-10.
Coelho-Castelo, A. A. M., et al (2009). Resposta imune a doenças infecciosas. Revista Medicina de Ribeirão Preto. Ribeirão Preto, 42(2), p. 42-127.
Cruvinel, W. M., et al (2010). Sistema Imunitário – Parte I Fundamentos da imunidade inata com ênfase nos mecanismos moleculares e celulares da resposta inflamatória. Revista Brasileira de Reumatologia, São Paulo, v. 50(4), p. 61 – 434.
Curtis M. A. (2003). Summary: microbiological perspective. Mol Immunol; 40(7): 477-9.
Farhat, C. K., et al (2000). Bases imunológicas e Imunizações: fundamentos e prática. (4ª. ed.): Atheneu, p. 19-36.
Jobim, M., & Jobim, L. F. J. (2008). Células natural killer e vigilância imunológica. Jornal de Pediatria, Rio de Janeiro, 84(4) (suplemento), p. S58.
Kazatchkine M. D., & Kaveri S. V (2001). Immunomodulation of autoimmune and inflammatory diseases with intravenous immune globulin. N Engl J Med; 345: 747-55.
Kipriyanov S. M., & Le Gall F (2004). Generation and production of engineered antibodies. Mol Biotechnol; 26(1): 39-60.
Lindsley A. W., et al (2020). Eosinophil responses during COVID-19 infections and coronavirus vaccination. J Allergy Clin Immunol 146(1):1–7.
Machado, P. R. L., et al (2004). Mecanismo de resposta immune às infecções. Anais Brasileiros de Dermatologia, Rio de Janeiro79(6), p. 647- 662.
Matsumoto, Y., et al (2000). Successful TCR-based immunotherapy for autoimmune myocarditis with DNA vaccines after rapid identification of pathogenic TCR. J Immunol; 164(4): 2248-54.
Nikolich, J., et al (2004). The many important facets of T-cell repertoire diversity. Nature Reviews Immunology, 4: 123-132.
Ottino J. M. (2004). Engineering complex systems. Nature; 427(6973): 399.
Pereira A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Pordeus, V., et al (2003). Multiparametric Analysis of Reactivity Profiles of serum IgG of Patients with Myocarditis and Dilated Cardiomyopathy. In: Brazilian Congress on Heart Failure. São Paulo: Brazilian Society of Cardiology.
Raz, E., & Mahabaleshwar, H. (2009). Chemokine signaling in embryonic cell migration: a fisheye view. Development.136(8):1223-9. Review.
Shoenfeld, Y., et al (2002). Efficacy of IVIG affinity-purified anti-double-stranded DNA anti-idiotypic antibodies in the treatment of an experimental murine model of systemic lupus erythematosus. Int Immunol; 14(11): 1303-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luiz Felipe Neves Frazão; Matheus Neres Batista; Sarah Flores Sotério Lima ; Leandro Luís Sotério Lima; Ketlen Kellen Silva; João Arthur de Paiva Lopes ; Bhrisa Avlis Ferraz ; Yago Gabriell Loiola Spagnoly ; Lara Fabian Silva Botelho ; Raíssa Freire de Mendonça ; André Furtado Duarte; Ana Luiza Niedermeyer de Oliveira ; Ana Caroline da Silva Morais
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.