¿Debemos preocuparnos por los forámenes y conductos mandibulares accesorios? Un estudio con tomografía computarizada de haz cónico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i8.42950Palabras clave:
Mandíbula; Variación anatómica; Tomografía Computarizada de Haz Cónico.Resumen
Objetivo: Analizar la prevalencia de foramen y conductos mandibular accesorios mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Metodología: 136 mandíbulas divididas en 10 áreas predeterminadas fueron analizadas por TCHC en busca de forámenes y conductos accesorios. Se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado y Wilcoxon. Resultados: Encontramos 1.316 forámenes accesorios, de los cuales 486 también estaban acompañados de canales. El 70,3% de los forámenes se ubicaron en la superficie mandibular interna, la mayoría por debajo de la línea milohioidea y tubérculos geniales. El área M1 tenía el mayor número de forámenes, especialmente su superficie interna. El lado mandibular derecho reveló un número significativamente mayor de forámenes en comparación con el lado izquierdo. El diámetro medio de los forámenes analizados fue de 0,85mm. Los forámenes mentonianos eran más grandes en el lado derecho. La mayoría de los conductos accesorios se ubicaron en la superficie mandibular interna, con una longitud promedio mayor en comparación con los conductos de la superficie externa. Conclusión: Concluimos que se deben realizar estudios más detallados sobre los forámenes e conductos accesorios, ya que la prevalencia de este tipo de estructuras en la mandíbula es alta y aún no han sido nombradas ni clasificadas. Además, los procedimientos que alcanzan la superficie mandibular interna, especialmente su región anterior, pueden estar más sujetos a complicaciones, así como fallas en los bloqueos anestésicos en el lado derecho de la mandíbula.
Citas
Bremer, G. (1952). Measurements of special significance in connection with anesthesia of the inferior alveolar nerve. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 5, 966–988.
Fanibunda, K. & Matthews, J. N. S. (1999). Relationship between accessory foramina and tumor spread in the lateral mandibular surface. Journal of Anatomy, 195, 185-190.
Fanibunda, K. & Matthews, J. N. S. (2000). The relationship between accessory foramina and tumor spread on the medial mandibular surface. Journal of Anatomy, 196, 23-29.
Frommer, J., Mele, F. A., & Monroe, C. W. (1972). The possible role of the mylohyoid nerve in mandibular posterior tooth sensation. Journal of the American Dental Association, 85, 113–117.
Haveman, C. W. & Tebo, H. G. (1976). Posterior accessory foramina of the human mandible. Journal of Prosthetic Dentistry, 35, 462-468.
Katakami, K., Mishima, A., Shiozaki, K., Shimoda, S., Hamada, Y., & Kobayashi, K. (2008). Characteristics of accessory mental foramina observed on limited cone-beam computed tomography images. Journal of Endodontics, 34, 1441-1445.
Madeira, M. C., Percinoto, C., & Silva, M. G. M. (1978). Clinical significance of supplementary innervation of the lower incisor teeth: A dissection study of mylohyoid nerve. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 46, 608-614.
Mendoza, C. C., Vasconcelos, B. C. E., Sampaio, G., Cauás, M., & Batista, J. E. M. (2004). Localização topográfica do forame mandibular: estudo comparativo em mandíbulas humanas secas. Revista de Cirurgia e Traumatologia Buco-Maxilo-Facial, 4(2), 137-142.
Meyer, T. N., Lemos, L. M., Nascimento, C. N. M., & Lellis, W. R. R. (2007). Effectiveness of nasopalatine nerve block for anesthesia of maxillary central incisors after failure of the anterior superior alveolar nerve block technique. Brazilian Dental Journal, 18, 69-73.
Muley P., Kale L., Choudhary S., Aldhuwayhi S., Thakare A., & Mallineni S.K. (2022). Assessment of accessory canals and foramina in the mandibular arch using cone-beam computed tomography and a new classification for mandibular accessory canals. Biomed Res Int, 2022, 5542030. https://doi.org/10.1155/2022/5542030.
Murlimanju, B. V., Prabhu, L. V., & Prameela, M. D. (2011). Accessory mandibular foramina: prevalence, embryological basis, and surgical implications. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 5, 1137-1139.
Narayana, K. & Prashanthi, N. (2003). Incidence of large accessory mandibular foramen in human mandibles. European Journal of Anatomy, 7, 139-141.
Przystanska, A., & Bruska, M. (2010). Accessory mandibular foramina: histological and immunohistochemical studies of their contents. Archives of Oral Biology, 55, 77-80.
Przystanska, A. & Bruska, M. (2012). Anatomical classification of accessory foramina in human mandibles of adults, infants, and fetuses. Anatomical Science International, 87, 141-143.
Rood, J. P. (1977). The nerve supply of the mandibular incisor region. British Dental Journal, 143, 227–230.
Sisman, Y., Sahman, H., Sekerci, A. E., Tokmak, T. T., Aksu, Y., & Mavili, E. (2012). Detection and characterization of the mandibular accessory foramen using CT. Dentomaxillofacial Radiology, 41, 558-563.
Soto, R., Cáceres, F., & García, R. (2012). Presencia y morfometría de forámenes y canales en relación a las espinas mentonianas. International Journal of Morphology, 30 (2), 417-421.
Stein, P., Brueckner, J. & Milliner, M. (2007). Sensory innervation of mandibular teeth by the nerve to the mylohyoid: implications in local anesthesia. Clinical Anatomy, 20, 591-595.
Sutton, R. N. (1974). The practical significance of mandibular accessory foramina. Australian Dental Journal, 19, 167-173.
Wilson, S., Johns, P. I., & Fuller, P. M. (1984). Accessory innervation of mandibular anterior teeth in cats. Brain Research, 298, 392–396.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Clara Avila de Oliveira; Marilza do Carmo Oliveira; Bruno Henrique Figueiredo Matos; Alexandre Augusto Sarto Dominguette
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.