La educación inclusiva en el contexto docente del escenario amazónico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i9.43201Palabras clave:
Enseñanza; Educación especial; Inclusión.Resumen
Este estudio aborda la Educación Especial Inclusiva, modalidad educativa que busca la inclusión del alumnado con necesidades especiales, preferentemente en la educación regular, desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior. El estudio también destaca los desafíos que enfrentan los docentes en el aula inclusiva, destacando la importancia de nuevos enfoques pedagógicos y una perspectiva diferente a la hora de trabajar en este contexto. La legislación brasileña, como la Ley de Bases y Directrices Nacionales de Educación, ha sido crucial para avanzar en la educación inclusiva. Sin embargo, los estudios apuntan a retrocesos en años anteriores, pero destacan el retorno de las políticas de inclusión con la nueva gestión gubernamental en 2023. El objetivo de este estudio es debatir la educación de las personas sordas y la inclusión de las personas oyentes en el contexto escolar, con un enfoque en la inclusión efectiva de Libras en las escuelas públicas de Manaos. La metodología de investigación implicó un enfoque cualitativo y bibliográfico, incluyendo observaciones de aula. Los datos fueron recolectados de la Secretaría Municipal de Educación y de los docentes de Libras. La investigación se realizó en el Municipio de Manaus, Amazonas, donde se observó la necesidad de una mayor calificación de los profesionales de Libras para garantizar la inclusión efectiva de los estudiantes sordos. La investigación concluye que aún quedan desafíos por superar en la educación inclusiva en Manaos, especialmente en la formación de profesionales en Libras. La inclusión de personas oyentes en las escuelas regulares, con la enseñanza de Libras, se ve como una forma de promover la interacción plena entre estudiantes sordos y oyentes, contribuyendo a una sociedad más justa e igualitaria.
Citas
Adams, F. W., Faria, D. M., & Rodrigues, R. P. (2020). A relevância da formação continuada na perspectiva da educação especial para professores de Ciências. Research, society and development, 9(8), e182985430-e182985430.
Betim, A. C. & Papi, S. (2013). O papel do professor diante da inclusão de um aluno surdo. PARANÁ. Secretaria de Estado da Educação. Superintendência de Educação. Os Desafios da Escola Pública Paranaense na Perspectiva do Professor PDE.
Brasil, S. d. E. E. (1977). Educação Especial Língua Brasileira de Sinais (série Atualidades Pedagógicas, n. 4).
Brasil. (2002). Lei n. 10.436, de 24 de abril de 2002. Dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais – LIBRAS e dá outras providências. Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil, Brasília, DF.
Brito, L. F. (2010). Por uma gramática de línguas de sinais. (2nd ed.). TB - Edições Tempo Brasileiro. https://bds.unb.br/handle/123456789/951.
Gauquelin, E. M. G. (2023). Dificuldades docentes para a inclusão escolar de alunos surdos no ensino médio da Escola Pública Estadual no Município de Macapá, Brasil. Rebena-Revista Brasileira de Ensino e Aprendizagem, 7, 153-161.
Gil, A. C. (2002). Como classificar as pesquisas. Como elaborar projetos de pesquisa, 4(1), 44-45. Editora Atlas, São Paulo.
IBGE. (2022) .Censo Demográfico. Características gerais da população, religião e pessoas com deficiência. Brasília.
Mendes, A. Q. S., Figueredo, F., & Ribeiro, A. C. (2015). Inclusão de alunos surdos na escola regular: aspectos linguísticos e pedagógicos. Revista de Iniciação Científica–RIC. Cairu, 2(02), 33-46.
Morais, A. S. D. S. (2023). A educação inclusiva em uma escola da rede municipal de Manaus: desafios e percepções na sala de aula. Retrieved from: http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/6854 .
Moreira, A. D. S. M., Novelo, D. C., Candido, L., Brunhoroto, S. F., Pacobello, L., & Jacomini, M. L. (2022). Educação especial e inclusão. Fundação de Ensino Octávio Bastos. Projetos Integrados (PI), Research Report. http://ibict.unifeob.edu.br:8080/jspui/handle/prefix/3678.
Moura, M. C. (2000). O surdo: caminhos para uma nova identidade. Revinter.
Neves, J. L. (1996). Pesquisa Qualitativa: Características, usos e possibilidades, Caderno de pesquisas em administração.
Nunes, S. D. S., Saia, A. L., Silva, L. J., & Mimessi, S. D. A. (2015). Surdez e educação: escolas inclusivas e/ou bilíngues? PsicologiaEscolar e Educacional, 19, 537-545.
Pires, E., Sanches, A., & Torres, W. (2011). Dificuldades dos portadores de necessidades especiais na inclusão educacional. Encontro das Licenciaturas da Uneal e Seminários do PIBID. Unitins.
Rocha, A. B. (2017). O papel do professor na educação inclusiva. Ensaios Pedagógicos, 7(2).
Sacks, O. (2010). Vendo vozes: uma viagem ao mundo dos surdos. Editora Companhia das Letras.
SEMED. Departamento de Ensino Fundamental. (2020). Setor de matrículas. Manaus.
Silva, V. C., Oliveira, K. S., Carneiro, F. S. V. & Amorim, C. M. F. G. (2019). O papel do Professor na Educação Inclusiva de Alunos Surdos no Ensino Médio. Reseach, Society and Development. 9 (1), e90911480. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1480.
Sousa, F. M. B. de ., Lustosa, F. G. ., Felipe, K. de F. ., & Silva, M. S. da . (2023). Políticas e práticas governamentais em defesa dos direitos educacionais das pessoas com deficiência – avanços e retrocessos ao longo dos séculos XX e XXI. Research, Society and Development, 12(2), e0512239444. https://doi.org/10.33448/rsd-v12i2.39444.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramiro Antônio de Aquino Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.