Diagnóstico y tratamiento de la mialgia epidémica: Una revisión de la literatura de los últimos 10 años
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i10.43307Palabras clave:
Mialgia epidémica; Pleurodinia epidémica; Enfermedad de Bornholm.Resumen
La mialgia epidémica, también conocida como miositis epidémica, es una afección caracterizada por dolor muscular intenso y generalizado. Esta condición puede estar asociada a varios virus, como influenza, Coxsackie, Epstein-Barr, herpes simple, parainfluenza, adenovirus, entre otros. La mialgia puede ocurrir en casos de pleurodinia epidémica, conocida como síndrome de Bornholm, causada principalmente por enterovirus. El síndrome de Bornholm afecta los músculos intercostales, provocando dolor de pecho intenso e intermitente, fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y mialgia. Además, la mialgia puede ocurrir en casos de infección por Parechovirus (HPeV), un virus ARN de la familia Picornaviridae. HPeV3, en particular, se ha asociado con infecciones en niños menores de 5 años, provocando síntomas de mialgia y debilidad muscular, afectando principalmente a los músculos proximales de piernas y brazos. Este artículo tiene como objetivo estudiar los aspectos epidemiológicos y clínicos de la mialgia epidémica en los últimos 10 años. Los objetivos específicos incluyen analizar la epidemiología de los casos, identificar agentes etiológicos relacionados, describir la presentación clínica y discutir abordajes diagnósticos y terapéuticos. Así, el método utilizado fue una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue sintetizar, de manera metódica e imparcial, la evidencia disponible sobre la mialgia epidémica y su respectivo diagnóstico y tratamiento. Con base en los resultados se pudo identificar que el diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio, como detección de anticuerpos y secuenciación del virus, que pueden afectar tanto a niños como a adultos, con síntomas severos y persistentes, por lo que el tratamiento pasa por la uso de analgésicos y antiinflamatorios, buscando únicamente minimizar los síntomas.
Citas
Bernardo, W. M., Nobre, M. R., & Jatene, F. B. (2004). Evidence-based clinical practice. Part II—Searching evidence databases. Revista da Associação Médica Brasileira, 50(1), 104-108.
Guixeres Esteve, T., Moriano Gutiérrez, A., & Insa Albert, B. (2015). Guia de Algoritmos em Pediatria de Atenção Primária. Dolor torácico. AEPap
Kenzaka, T., Hida, Y., Matsumoto, M., & Akita, H. (2016). A case of epidemic myalgia with symptoms resembling acute purulent spondylitis and discitis. BMC Musculoskeletal Disorders, 17, 323. https://doi.org/10.1186/s12891-016-1181-x
Leendertse, M., van Vugt, M., Benschop, K. S., van Dijk, K., Minnaar, R. P., van Eijk, H. W., & Wolthers, K. C. (2013). Pleurodynia caused by an echovirus 1 brought back from the tropics. Journal of Clinical Virology, 58(2), 490-493. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2013.06.039
Marques, B. A., Costa, G. A., & Bentes, A. A. (2017). Mialgia aguda epidêmica. Revista de Medicina de Minas Gerais, 27(Supl 3), S68-S72. https://doi.org/10.5935/2238-3182.20170033
Masuda, S., Koizumi, K., Sato, M., Uojima, H., Kimura, K., Nishino, T., & Kobayashi, M. (2022). Severe Generalized Epidemic Myalgia in an Adult due to Human Parechovirus Type 3: A Case Report. Cureus, 14(10), e30587. https://doi.org/10.7759/cureus.30587
Miyazaki, M., Hara, K., Takayoshi, T., Kawase, T., Nakagawa, Y., Arai, T., & Yokono, K. (2020). Epidemic Myalgia Associated with Human Parechovirus Type 3 Infection. Internal Medicine, 59(5), 739-744. https://doi.org/10.2169/internalmedicine.3326-19
Mizuta, K., Yamakawa, T., Kurokawa, K., Chikaoka, S., Shimizu, Y., Itagaki, T., & Yahagi, K. (2016). Epidemic myalgia and myositis associated with human parechovirus type 3 infections occur not only in adults but also in children: findings in Yamagata, Japan, 2014. Epidemiology and Infection, 144(6), 1286-1290. https://doi.org/10.1017/S0950268815002873
Mizuta, K., Yamakawa, T., Nagasawa, H., Itagaki, T., Katsushima, F., Katsushima, Y., & Kimura, H. (2013). Epidemic myalgia associated with human parechovirus type 3 infection among adults occurs during an outbreak among children: findings from Yamagata, Japan, in 2011. Journal of Clinical Virology, 58(1), 188-193. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2013.05.019
Nakamura, K., Saito, K., Hara, Y., Aoyagi, T., Kitakawa, K., Abe, Y., & Kanemitsu, K. (2018). Severe epidemic myalgia with an elevated level of serum interleukin-6 caused by human parechovirus type 3: a case report and brief review of the literature. BMC Infectious Diseases, 18(1), 381. https://doi.org/10.1186/s12879-018-3284-5
NHS Choices. (2014, 10 de setembro). Bornholm disease. NHS Choices.
Orimo, K., Hatano, K., Sato, N., Okabe, S., Suzuki, A., Mori, K., & Hashida, H. (2020). Clinical Characteristics of Epidemic Myalgia Associated with Human Parechovirus Type 3 during the Summer of 2019. Internal Medicine, 59(14), 1721-1726. https://doi.org/10.2169/internalmedicine.4416-20
Secretaria da Saúde do Estado da Bahia. (2016). Diretoria de Vigilância Epidemiológica. Alerta Epidemiológico. Salvador–Bahia. http://valencaagora.com/wp-content/uploads/2016/12/Leia-o-ALERTA- -EPID
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Caroline Nascimento Menezes; Matheus Todt Aragão
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.