La dieta cetogénica como intervención para mejorar la calidad de vida en pacientes diagnosticados con Síndrome de West: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i11.43767Palabras clave:
Dieta cetogénica; Espasmos infantiles; Síndrome de west; Dieta Atkins.Resumen
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de la dieta cetogénica en la mejora de la calidad de vida de pacientes con Síndrome de West, en el control de espasmos y convulsiones, los beneficios de su uso solo y como coadyuvante de terapias conservadoras, y sus efectos a corto plazo. consecuencias a largo plazo y a largo plazo en cuanto a su tolerancia y efectos secundarios. Se trata de una Revisión Sistemática de la Literatura de carácter cualitativo, con una estrategia de búsqueda de la evaluación metodológica Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y Critical Appraisal Skill Program (CASP), analizando un total de 6 artículos. Se buscaron artículos en las bases de datos PubMed y SciELO, excluyendo revisiones bibliográficas simples. Se incluyeron artículos publicados en los últimos 10 años (2013-2023) y disponibles en inglés. Tras un análisis sistemático de los estudios, parece que la dieta cetogénica es eficaz para reducir los espasmos infantiles, especialmente en los casos refractarios a tratamientos farmacológicos combinados, además, los efectos secundarios y las recaídas de la afección fueron menores que en los pacientes que utilizaron hormona adrenocorticotrópica. . La dieta Atkins también ha tenido éxito en detener los espasmos. La dieta cetogénica fue bien tolerada, con efectos secundarios mínimos cuando se combinó con vigabatrina. Los efectos secundarios incluyeron aumento de triglicéridos y cuerpos cetónicos. Se espera que futuros estudios sigan destacando los beneficios y mejoras en la calidad de vida de los pacientes con síndrome de West.
Citas
Andia Berazain, C., & Sanz Arrazola, H. (2014). Impacto del Síndrome de West en pacientes del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel. Revista Científica Ciencia Médica, 17(2), 9–13. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332014000200003.
Armeno, M. L., & Kossoff, E. H. (2023). Let Food be thy medicine. The Interaction between Ketogenic Diet Therapy and Antiseizure Medications: A systematic review. Epileptic Disorders. https://doi.org/10.1002/epd2.20055.
Calderón Romero, M., Arce Portillo, E., López Lobato, M., Muñoz Cabello, B., Blanco Martínez, B., Madruga Garrido, M., & Alonso Luego, O. (2018). Síndrome de West criptogénico: perfil clínico, respuesta al tratamiento y factores pronósticos. Anales de pediatria (Barcelona, Spain: 2003), 89(3), 176–182. doi:10.1016/j.anpedi.2017.10.012.
Díez-Arroyo, C., García-García, M., Soto-Méndez, M. J., Molina-Montes, E., Gil-Campos, M., Gil, Á., Gutiérrez-Jimeno, M., & Hernández-Ruiz, Á. (2023). Effect of the ketogenic diet as a treatment for refractory epilepsy in children and adolescents: a systematic review of reviews. Nutrition Reviews, nuad071. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuad071.
Dressler, A., Benninger, F., Trimmel-Schwahofer, P. Gröppel, G., Porsche, B., Abraão, K., Mühlebner, A., Samueli, S., Male, C., Feucht, M. (2019). Efficacy and tolerability of the ketogenic diet versus high‐dose adrenocorticotropic hormone for infantile spasms: A single‐center parallel‐cohort randomized controlled trial. Epilepsia, 00:1–11. https://doi.org/10.1111/epi.14679.
Estrela, C. (2018). Metodologia científica: ciência, ensino, pesquisa. Artes Médicas.
Fernández-Romero, E., Camino León, R., Arjona Padillo, A., & Barcia Ruiz, J. M. (2000). Síndrome de West asociado a displasia frontal calcificada. Evolución favorable. Anales de Pediatría, 52(4), 385–388. https://doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77364-4.
Gowda, V. K., Narayanaswamy, V., Shivappa, S. K., Benakappa, N., & Benakappa, A. (2018). Corticotrophin-ACTH in Comparison to Prednisolone in West Syndrome – A Randomized Study. The Indian Journal of Pediatrics, 86(2), 165–170. https://doi.org/10.1007/s12098-018-2782-1.
Guang, S., Mao, L., Zhong, L., Liu, F., Pan, Z., Yin, F., Peng, J. (2022). Hormonal Therapy for Infantile Spasms: A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Neurology. https://doi.org/10.3389/fneur.2022.772333.
Jain, P., Sahu, J. K., Horn, P. S., Chau, V., Go, C., Mahood, Q., & Arya, R. (2022). Treatment of children with infantile spasms: A network meta‐analysis. Developmental Medicine & Child Neurology, 64(11), 1330–1343. https://doi.org/10.1111/dmcn.15330.
Martin-McGill, K. J., Jackson, C. F., Bresnahan, R., Levy, R. G., & Cooper, P. N. (2018). Ketogenic diets for drug-resistant epilepsy. Cochrane Database of Systematic Reviews. https://doi.org/10.1002/14651858.cd001903.pub.
O’Callaghan, F. J. K., Edwards, S. W., Alber, F. D., Cortina Borja, M., Hancock, E., Johnson, A. L., … Tandy, A. (2018). Vigabatrin with hormonal treatment versus hormonal treatment alone (ICISS) for infantile spasms: 18-month outcomes of an open-label, randomised controlled trial. The Lancet. Child & Adolescent Health, 2(10), 715–725. https://doi:10.1016/s2352-4642(18)30244-x.
Pozo Alonso, A. J., Pozo Lauzán, D., & Pozo Alonso, D. (2002). Síndrome de West: etiología, fisiopatología, aspectos clínicos y pronósticos. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 151–161. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000200009.
Prezioso, G., Carlone, G., Zaccara, G., & Verrotti, A. (2017). Efficacy of ketogenic diet for infantile spasms: A systematic review. Acta Neurologica Scandinavica, 137(1), 4–11. https://doi.org/10.1111/ane.12830.
Sahu, J. K., Madaan, P., & Prakash, K. (2023). The landscape of infantile epileptic spasms syndrome in South Asia: peculiarities, challenges, and way forward. The Lancet Regional Health - Southeast Asia, 12, 100170. https://doi.org/10.1016/j.lansea.2023.100170.
Shah, L. M., Turner, Z., Bessone, S. K., Winesett, S. P., Stanfield, A., & Kossoff, E. H. (2019). How often is antiseizure drug-free ketogenic diet therapy achieved? Epilepsy & Behavior, 93, 29–31. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2019.01.042.
Sharma, S., Goel, S., Kapoor, D., Garg, D., Panda, I., Elwadhi, A., Patra, B., Mukherjee, S. B., & Pemde, H. (2021). Evaluation of the Modified Atkins Diet for the Treatment of Epileptic Spasms Refractory to Hormonal Therapy: A Randomized Controlled Trial. Journal of Child Neurology, 36(8), 686–691. https://doi.org/10.1177/08830738211004747.
Song, J. M., Hahn, J., Kim, S. H., & Chang, M. J. (2017). Efficacy of treatments for infantile spasms: a systematic review. Clinical neuropharmacology, 40(2), 63-84.
Treadwell, J. R., Kessler, S. K., Wu, M., Abend, N. S., Massey, S., & Tsou, A. Y. (2022). Pharmacologic and Dietary Treatments for Epilepsies in Children Aged 1-36 Months: A Systematic Review. Neurology, 10.1212/WNL.0000000000201026. https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000201026.
Van Berkel, A. A., IJff, D. M., & Verkuyl, J. M. (2018). Cognitive benefits of the ketogenic diet in patients with epilepsy: A systematic overview. Epilepsy & Behavior, 87, 69–77. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2018.06.004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rayanne da Cunha Mendes; Sâmara Pesqueira Souza; Luis Claudio Almeida da Silva Junior; Jordy Silva de Carvalho; Victor Hugo Oliveira Martins Coelho ; Wagner Gonçalves Horta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.