Análisis comparativo entre acciones de control y mortalidad por cáncer de cuello uterino en Pará entre 2016 y 2021
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i13.44241Palabras clave:
Epidemiología; Neoplasias del cuello uterino; Mortalidad; Prueba de papanicolaou.Resumen
Introducción: El cáncer de cuello uterino tiene una agresiva incidencia global y una alta mortalidad en países con insuficientes estrategias de control y prevención. Objetivo: analizar la relación entre las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino (CC) y las estrategias de control de esta enfermedad, en el estado de Pará. Métodos: Se trata de un estudio ecológico, descriptivo y de series temporales, utilizando datos registrados en el SIA/DATASUS, SISCAN. y SIH/DATASUS, con recolección de datos sobre variables primarias realizada de 2016 a 2021. Resultados: En el período analizado, se identificó una tendencia a la baja en los exámenes citopatológicos realizados en Pará, opuesta a una alta tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino. Se realizaron más exámenes en el rango de edad entre 20 y 39 años, además de que la región del Bajo Amazonas tuvo la mayor caída entre las regiones sanitarias en el mismo período. La variación de la tasa de mortalidad siguió siendo heterogénea entre regiones, siendo el Baixo Amazonas y la región de Tocantins los que mostraron los aumentos más significativos. Conclusión: La mortalidad asociada al CC, en Pará, estuvo asociada principalmente a la raza negra y a la población de mujeres ancianas, cuya prevalencia aumentó a partir de los 60 años, además de que la realización de la prueba de Papanicolaou oncótica mostró una disminución progressiva entre los años analizados, indicando una asociación con la variación en la tasa de mortalidad.
Citas
Almeida, A. C. & Oliveira, K. B. (2014). Câncer de Colo Uterino: desenvolvimento, diagnóstico, tratamento e marcadores moleculares. Saud Pesq., 7(1): 155-161.
Alves, N. B., Júnior, J. F. S., & Oliveira, E. H. (2022). Mortalidade por neoplasia maligna do colo do útero no estado do Ceará de 2014 a 2019: perfil epidemiológico. Res, Soc Dev., 11(5): 1-11.
IBGE. (2012). Censo Demográfico 2010: Características da População e dos Domicílios. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/9662-censo-demografico-2010.html?edicao=10503&t=resultados.
Claro, I. B., Lima, L. D., & Almeida, P. F. (2021). Cervical cancer guidelines, prevention and screening strategies: experiences from Brazil and Chile. Cien Saude Colet., 26(10): 4497-4509.
Cohen, P. A., et al. (2019). Cervical cancer. Lancet, 393 (10167): 169-182.
Colpani, V., et al. (2020). Prevalence of human papillomavirus (HPV) in Brazil: A systematic review and meta-analysis. PLoS One., 15(2): 1-34.
Corrêa, F. M., et al. (2022). Cervical cancer screening, treatment and prophylaxis in Brazil: Current and future perspectives for cervical cancer elimination. Front Med., 24: 1-10.
Gasparin, V. A., et al. (2020). Rastreamento do câncer de colo do útero durante o acompanhamento pré-natal. Rev Eletr Enf, 22:1-8.
Guerra, M. R., et al. (2017). Magnitude and variation of the burden of cancer mortality in Brazil and Federation Units, 1990 and 2015. Rev Bras Epidemiol., 20(1): 102-117.
Johnson, C. A., et al. (2019). Cervical cancer: an overview of pathophysiology and management. Semin Oncol, 35(2):166-174.
Landy, R., et al. (2016). Impact of cervical screening on cervical cancer mortality: estimation using stage-specific results from a nested case–control study. Br J Cancer., 115(9): 1140-1146.
Lei, J., et al. (2020). HPV Vaccination and the Risk of Invasive Cervical Cancer. N Engl J Med., 383(14):1340-1348.
Merchán-Haman, E. & Tauil, P. L. (2021). Proposta de classificação dos diferentes tipos de estudos epidemiológicos descritivos. Epidemiol. Serv. Saúde. 30 (1): 1-13.
Monteiro, J. C., et al. (2022). Prevalence, Diversity, and Risk Factors for Cervical HPV Infection in Women Screened for Cervical Cancer in Belém, Pará, Northern Brazil. Pathogens., 11(9): 1-11.
Paulino, E., et al. (2020). Panorama of gynecologic cancer in Brazil. JCO Glob., 6: 1617-1630.
Pilleron, S., et al. (2020). Cervical cancer burden in Latin America and the Caribbean: Where are we?. Int J Cancer, 147(6): 1638-1648.
Primo, W. Q. S. P., et al. (2021). Call to eliminate cervical cancer in the next decade with a focus on Brazil. Rev Bras Ginecol Obstet, 43(1):1-2.
Ribeiro, A., et al. (2021). Rethinking Cervical Cancer Screening in Brazil Post COVID-19: A Global Opportunity to Adopt Higher Impact Strategies. Cancer Prev Res.,14(10):919-926.
Ribeiro, C. M., et al. (2019). Parâmetros para a programação de procedimentos da linha de cuidado do câncer do colo do útero no Brasil. Cad Saúde Pública, 35(6): 1-13.
Rocha, T. A. H., et al. (2017). Primary health care and cervical cancer mortality rates in Brazil: a longitudinal ecological study. J Ambul Care Manag., 40(2): 24-34.
Sá, K. C. C. & Silva, L. R. (2019). O exame papanicolaou na prevenção do câncer no colo uterino: uma revisão integrativa. Revista Eletrônica da Faculdade Evangélica de Ceres, 8(1): 1-23.
Silva, G. A., et al. (2022). Avaliação das ações de controle do câncer de colo do útero no Brasil e regiões a partir dos dados registrados no Sistema Único de Saúde. Cad Saúde Pública., 38(7): 1-15.
Silva, G. A., et al. (2022). Evaluation of cervical cancer control actions within Brazil and its regions based on data recorded in the Brazilian Unified National Health System. Cad Saúde Pública, 38(7): 1-15.
Tallon, B., et al. (2020). Tendências da mortalidade por câncer de colo no Brasil em 5 anos (2012-2016). Saúde Debate, 44(125): 362-371.
Tsuchiya, C. T., et al. (2017). O câncer de colo do útero no Brasil: uma retrospectiva sobre as políticas públicas voltadas à saúde da mulher. J Bras Econ Saúde., 9(1): 137-147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexandre Marques da Rocha; Ricardo Ormanes Massoud; Ádria Rayane Lima Cascaes; Mateus Itiro Tamazawskas Otake
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.