Análisis de pacientes con vitíligo sometidos a fototerapia en un hospital de referencia del Distrito Federal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i3.45207Palabras clave:
Vitíligo; Fototerapia; Rayos ultravioleta; Epidemiología.Resumen
El vitíligo es una enfermedad crónica adquirida de etiología desconocida caracterizada por manchas acrómicas por el cuerpo, que surgen debido a la pérdida progresiva de melanocitos. La fototerapia es utilizada como tratamiento en los casos en que hay acometimiento de más del 20% del área de superficie corporal o después de falla terapéutica con corticoides tópicos. El objetivo de este estudio fue trazar el perfil epidemiológico de los pacientes con vitíligo tratados con fototerapia en un hospital de referencia del Distrito Federal y analizar las características de ese tratamiento. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, del tipo serie de casos, realizado a partir del análisis de prontuarios en el período de 2012 a 2019. Fueron incluidos 55 pacientes, siendo 74,5% del sexo femenino, con franja etaria predominante entre 31 y 40 años. Todos los pacientes utilizaron la modalidad UVB durante dos veces por semana, en días no consecutivos, en la dosis inicial de 200 mJ/cm². De esos, el 30,9% presentaron algún efecto adverso, siendo el eritema el más prevalente. El análisis del perfil epidemiológico es importante para ayudar en la decisión terapéutica. Este estudio sugiere que más sesiones, en pacientes jóvenes, pueden contribuir para el éxito de la repigmentación de la piel con vitiligo, pero son necesarios más estudios para enumerar otras hipótesis sobre las variables que pueden influenciar en el tratamiento de esos pacientes.
Citas
Alikhan, A., Felsten, L. M., Daly, M., & Petronic-Rosic, V. (2011). Vitiligo: A comprehensive overview. Journal of the American Academy of Dermatology, 65(3), 473–491. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2010.11.061
Azulay, R. D. (2022). Dermatologia (8a ed.). Guanabara Koogan.
Bae, J. M., Jung, H. M., Hong, B. Y., Lee, J. H., Choi, W. J., Lee, J. H., & Kim, G. M. (2017). Phototherapy for Vitiligo. JAMA Dermatology, 153(7), 666–674. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2017.0002
Barros, N. M., Sbroglio, L. L., Buffara, M. O., Baka, J. L. C. S., Pessoa, A. S., & Azulay-Abulafia, L. (2021). Phototherapy. Anais Brasileiros de Dermatologia, 96(4), 397–407. https://doi.org/10.1016/j.abd.2021.03.001
Bolognia, J. L., Jorizzo, J. L., & Schaffer, J. V. (2015). Dermatologia (3ª edição). Elsevier.
Bú, E. A., Alexandre, M. E. S., Scardua, A., & Araújo, C. R. F. (2017). Vitiligo as a psychosocial disease: apprehensions of patients imprinted by the white. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22(65), 481–491. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0925
Bú, E. A., & Coutinho, M. P. L. (2019). Representational Structure of Vitiligo: Non-Restrictive Skin Marks. Temas Em Psicologia, 27(3), 615–629. https://doi.org/10.9788/tp2019.3-02
Castro, C. C. S., & Miot, H. A. (2018). Prevalence of vitiligo in Brazil–A population survey. Pigment Cell & Melanoma Research, 31(3), 448–450. https://doi.org/10.1111/pcmr.12681
Cestari, T., Pessato, S., & Corrêa, G. (2007). Educação Médica Continuada Fototerapia – aplicações Clínicas. Anais Brasileiros de Dermatologia, 82(1), 5–6. https://doi.org/10.1590/S0365-05962007000100002
Dellatorre, G., Alves, D., Bedrikow, R. B., Cestari, T. F., Follador, I., Ramos, D. G., & Silva, C. (2020). Consensus on the treatment of vitiligo – Brazilian Society of Dermatology. Anais Brasileiros de Dermatologia, 95(1), 70–82. https://doi.org/10.1016/j.abd.2020.05.007
Duarte, I., Buense, R., & Kobata, C. (2006). Fototerapia. Anais Brasileiros de Dermatologia, 81(1), 74–82. https://doi.org/10.1590/s0365-05962006000100010
Esmat, S., Hegazy, R. A., Shalaby, S., Hu, S. C., & Lan, C. E. (2017). Phototherapy and Combination Therapies for Vitiligo. Dermatologic Clinics, 35(2), 171–192. https://doi.org/10.1016/j.det.2016.11.008
Ezzedine, K., Eleftheriadou, V., Jones, H., Bibeau, K., Kuo, F. I., Sturm, D., & Pandya, A. G. (2021). Psychosocial Effects of Vitiligo: A Systematic Literature Review. American Journal of Clinical Dermatology, 22(6), 757–774. https://doi.org/10.1007/s40257-021-00631-6
Ezzedine, K., Eleftheriadou, V., Whitton, M., & Van Geel, N. (2015). Vitiligo. The Lancet, 386(9988), 74–84. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60763-7
Felsten, L. M., Alikhan, A., & Petronic-Rosic, V. (2011). Vitiligo: a comprehensive overview Part II: treatment options and approach to treatment. Journal of the American Academy of Dermatology, 65(3), 493–514. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2010.10.043
Merchán-Hamann, E., & Tauil, P. L. (2021). Proposta de classificação dos diferentes tipos de estudos epidemiológicos descritivos. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 30(1), 1–13. https://doi.org/10.1590/s1679-49742021000100026
Nahhas, A. F., Braunberger, T. L., & Hamzavi, I. H. (2019). Update on the Management of Vitiligo. Skin Therapy Letter, 24(3), 1–6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31095346/
Singh, R. K. (2017). Impact of Ultraviolet Light on Vitiligo. Advances in Experimental Medicine and Biology, 996, 55–60. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56017-5_5
Sokolova, A., Lee, A., & Smith, S. D. (2015). The Safety and Efficacy of Narrow Band Ultraviolet B Treatment in Dermatology: A Review. American Journal of Clinical Dermatology, 16(6), 501–531. https://doi.org/10.1007/s40257-015-0151-7
Thakur, V., Bishnoi, A., Vinay, K., Kumaran, S. M., & Parsad, D. (2021). Vitiligo: Translational research and effective therapeutic strategies. Pigment Cell & Melanoma Research, 34(4), 814–826. https://doi.org/10.1111/pcmr.12974
Vangipuram, R., & Feldman, S. (2015). Ultraviolet phototherapy for cutaneous diseases: a concise review. Oral Diseases, 22(4), 253–259. https://doi.org/10.1111/odi.12366
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Patrícia Kimura de Lima Name; Camilla Gatto de Oliveira Thomé; Caroline Barreto Cavalcanti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.