Análisis cuantitativo y temporal de las características epidemiológicas de la espina bifida de enero 2013 a diciembre 2023
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i7.45811Palabras clave:
Disrafismo espinal; Defectos del tubo neural; Espina bífida.Resumen
Objetivo: Analizar cuantitativa y espacialmente las características epidemiológicas de la espina bífida desde enero de 2013 hasta diciembre de 2023. Metodología: Se trata de un estudio epidemiológico, de carácter descriptivo y cuantitativo, sobre las características epidemiológicas de la espina bífida en Brasil, realizado a partir de datos de el departamento de información en salud del SUS (Sistema Único de Salud). Las variables utilizadas fueron: ingresos hospitalarios, tasa de mortalidad, defunciones, grupo etario, color/raza, sexo, tipo de atención y macrorregión de salud. Además, estos datos del sistema de información en salud del SUS se cruzaron con información de investigación recopilada a partir de la lectura de artículos vinculados a Scielo y Pubmed. Resultados: En los estudios, se observaron 11.530 casos de espina bífida en Brasil entre 2013 y 2023. La región Nordeste fue responsable de 4.804 casos, seguida de la región Sudeste con 3.694 casos. En cuanto al número de hospitalizaciones por año, se puede concluir que el año 2015 tuvo 1.205 hospitalizaciones, seguido del 2016 con 1.175. Según grupo de edad, el número de hospitalizaciones en menores de 1 año fue de 7.880. Los individuos blancos y femeninos fueron los más afectados. Conclusión: El Nordeste fue el estado con mayor número de hospitalizaciones, así como el año 2015, siendo el año con menor número de hospitalizaciones 2013. El grupo etario más afectado fue el de menores de 1 año. Desde esta perspectiva, la espina bífida se considera un grave problema de salud pública.
Citas
Aguiar, M. J., Campos, A. S., Aguiar, R. A., Lana, A. M., Magalhães, R. L., & Babeto, L. T. (2003). Defeitos de fechamento do tubo neural e fatores associados em recém-nascidos vivos e natimortos. Jornal de Pediatria, 79(2), 129-134.
Bizzi, J. W. J., Junqueira, A., & Machado, A. (2018). Mielomeningocele. JBNC – Jornal Brasileiro de Neurocirurgia, 23(2), 138–151. https://doi.org/10.22290/jbnc.v23i2.1161
Brasil, Ministério da Saúde. (2023). Banco de dados do Sistema Único de Saúde-DATASUS. http://www.datasus.gov.br
Brito, Bárbara, et al. (2021). Fatores clínicos e sociais associados à espinha bífida: um estudo bibliográfico. Brasilian Journal of Health Review. 4(2), 8102-8108 mar./apr. 2021DOI:10.34119/bjhrv4n2-340
Campos, J. R., Souto, J. V. O., & de Sousa Machado, L. C. (2021). Estudo epidemiológico de nascidos vivos com Espinha Bífida no Brasil. Brazilian Journal of Health Review, 4(3), 9693-9700.
Coelho, A. A., & Silva, K. R. N. (2019). Perfil dos recém-nascidos acometidos por defeitos de fechamento do tubo neural. [Trabalho de Conclusão de Curso, Centro Universitário de Goiás – UniANHANGUERA]. Goiânia, GO, Brasil.
Cunha, C., et al. (2005). Fatores genéticos e ambientais associados a espinha bífida. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 27(5). https://doi.org/10.1590/s0100-72032005000500007
Dutra, L. S., & Ferreira, A. P. (2017). Associação entre malformações congênitas e a utilização de agrotóxicos em monoculturas no Paraná, Brasil. Saúde em Debate, 41(spe2), 241–253.
Falchek, J. Stephen (2023). Espinha Bífida. Nemours/Alfred I. duPont Hospital for Children. Manual MDS Saúde.
Gaíva, M. A. M., Corrêa, E. R., & do Espirito Santo, E. A. R. (2011). Perfil clínico-epidemiológico de crianças e adolescentes que vivem e convivem com espinha bífida. Journal of Human Growth and Development, 21(1), 99-110.
Gomes VR, et al (2018). Fatores de risco para defeito de fechamento de tubo neural: caracterização de uma população. BVSalud. Revista Nursing. 21(236), 214-2020
Henriques, José et al (2004). Uso da ultra-sonografia na triagem de disrafismos espinhais ocultos. Scielo Brasil. Arq. Neuro-Psiquiatr. 62(3). https://doi.org/10.1590/S0004-282X2004000400025
Kiely, M. (Ed.). (2019). Reproductive and Perinatal Epidemiology. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780429278341
Magalhães, S., Costa, T., Pires, A., Palhau, L., & Amorim, R. (2014). Abordagem multidisciplinar e qualidade de vida em doentes com espinha bífida. Nascer e Crescer, 23(2), 61-65.
Oliveira, S. M., & López, M. L. (2020). Panorama epidemiológico de malformações congênitas no Brasil (2013-2017). Revista Saúde Multidisciplinar, 8(2).
Pereira, E. C. S. (2016). Qualidade de vida de crianças com mielomeningocele atendidas no Hospital Estadual de Sumaré. [Dissertação, Faculdade de Ciências Médicas, Universidade Estadual de Campinas]. Campinas, SP, Brasil.
Rosa, M. M., Abboud, L. F. J., França, T. F., Alcantara, V. H. F., de Andrade, J. S., Muniz, J. P. P., & da Silva, E. L. D. (2022). Análise das características epidemiológicas e hospitalares da espinha bífida referente aos casos registrados na população pediátrica no Brasil nos últimos 5 anos. Research, Society and Development, 11(16), e87111637891-e87111637891.
Sá, M. R., Orsini, M., Abelheira, L., & Sohler, M. P. (2010). Perfil de crianças com mielomeningocele em hospital de referência - Rio de Janeiro. Revista Brasileira de Neurologia, 46(4), 7-11.
Salomão, Francisco, et al (2014). Disrafismos cranianos e espinhais. Revista Brasileira de Neurologia e Psiquiatria. 18(2), 97-109. http://www.revneuropsiq.com.br/
Shitsuka, D. M., Pereira, A. S., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
World Health Organization. (2003). World Atlas of Birth Defects (2nd ed.). Geneva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rainara Pereira dos Anjos; Rodrigo Pessoa Leite; Rafael Joseph Macedo Paradis; Francisco José de Andrade Oliveira; Flávio Damuêdo Silveira; Arthur Vinícius Feitosa Santos; Gabrielle Maia de Lacerda; Mayara Oliveira Bispo; Levy Figueiredo da Silva; Luiz Phillipe Silva Azevedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.