Diagnóstico de deleción 7q11.23 en un paciente de Manaus, Amazonas con síndrome de Williams-Beuren: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i5.45910Palabras clave:
Enfermedad rara; Deleción cromosómica; Haploinsuficiencia; Hibridación in situ fluorescente.Resumen
El síndrome de Williams-Beuren es una enfermedad rara causada por una microdeleción en la región 7q11.23. Se caracteriza por ser multisistémica, incluyendo discapacidad mental, dificultades de aprendizaje, rasgos dismórficos, baja estatura, comportamiento hipersociable y diversas malformaciones. Su diagnóstico es tradicionalmente clínico, pero se pueden utilizar análisis citogenómicos, como la hibridación fluorescente in situ, que permiten una mejor caracterización etiológica del síndrome. El objetivo fue reportar el caso de un niño con Síndrome de Williams-Beuren que presenta microdeleción en la región 7q11.23 en Manaus/Amazonas. Paciente masculino de 12 años, hijo de pareja no consanguínea y sin antecedentes de enfermedad hereditaria. El paciente fue remitido a la consulta de genética por sospecha de síndrome genético y al examen físico se observó rostro de gnomo con nariz respingona, labios carnosos, sonrisa frecuente, baja estatura, dificultades de aprendizaje, displasia de la válvula auriculoventricular con insuficiencia leve y quiste renal izquierdo. . El resultado del examen de cariotipo fue normal y la hibridación fluorescente in situ reveló una microdeleción de la región 7q11.23. Tras regresar a consulta le diagnosticaron el Síndrome de Williams-Beuren. Esta microdeleción provoca la pérdida de varios genes que afectan la dosis genética/haploinsuficiencia genética, lo que resulta en un desequilibrio citogenómico y, en consecuencia, contribuye al fenotipo del paciente. Por lo tanto, el análisis citogenómico fue fundamental en el diagnóstico etiológico, el cual identificó la microdeleción 7q11.23, permitiendo tanto el resultado diagnóstico como el pronóstico, el consejo genético y la toma de decisiones médicas, asegurando la mejor calidad de vida del paciente.
Citas
Bayes, M., Magano, L. F., Rivera, N., Flores, R. & Perez Jurado, L. A. (2003). Mutational mechanisms of Williams–Beuren syndrome deletions. The American Journal of Human Genetics, 73(1):131–51.
Byoun, J. T., Cho, J. Y., Yun, K. H., Rhee, S. J., Yu, S. T. & Oh, S. J. (2021). Mid-Aortic Syndrome in Williams-Beuren Syndrome with na Atypical Small-Sized Deletion of Chromosome 7q11.23 Misdiagnosed as Takayasu Arteritis. International Heart Journal, 62 (1): 207-210.
Carlotto, B. S., Deconte, D., Diniz, B. L., da Silva, P. R., Zen, P. R. G. & da Silva, A. A. (2023). Fluorescence in situ hybridization (FISH) as an irreplaceable diagnostic tool for Williams-Beuren syndrome in developing countries: a literature review. Revista Paulista de Pediatria, 10 (42): e2022125.
Casarin, S. T. & Porto, A. R. (2021). Relato de Experiência e Estudo de Caso: algumas considerações. Journal of Nursing and Health, 11(2): e2111221998.
Cohen, L. Samanich, J., Panb, Q., Mehta, L. & Mariona, R. (2012). 17q12 Deletion in a patient with Williams syndrome: Case report and review of the literature. Journal of Pediatric Genetics, 2: 135–141.
Crespi, B. J. & Procyshyn, T. L. (2017). Williams syndrome deletions and duplications: Genetic windows to understanding anxiety, sociality, autism, and schizophrenia. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 79: 14–26.
de Souza, D. H., Moretti-Ferreira, D. & Rugolo, L. M. S. S. (2007). Fluorescent in situ hybridization (FISH) as a diagnostic tool for Williams-Beuren syndrome. Genetics and Molecular Biology, 30 (1): 17- 20.
Johnson, A. F., Nguyen, H.T., & Veitia, R. A. (2019). Causes and effects of haploinsufficiency. Biological reviews of the Cambridge Philosophical Society, 94(5): 1774-1785.
Kalantari, S., Biagio, M. D., Valente, E. M., Rossi, E. & Sirchia, F. (2023). Mosaic Williams syndrome: A case report. American Journal of Medical Genetics Part A, 191(1):249-252.
Kozel, B. A., Baral, B., Kim, C. A., Maryis, C. B., Osborne, L. R., Porter, M. & Pober, B. (2021). Williams syndrome. Nature Reviews, 7: 1-22.
Kruszka, P., Porras, A. R., Souza, D. H., Moresco, A., Huckstadt, V., Gil, A. D. et al. (2018). Williams–Beuren syndrome in diverse populations. American Journal of Medical Genetics Part A, 176(5):1128-1136.
Lupski, J. R. (1998). Genomic disorders: Structural features of the genome can lead to DNA rearrangements and human disease traits. Trends Genetics. 14: 417–422.
Moorhead, P. S., Nowell, P. C., Mellman, W. J., Battips, D. M., & Hungerford, D.A. (1960). Chromosome preparations of leukocytes cultured from human peripheral blood. Experimental Cell Research, 20: 613–616.
Morrill, A. A. & Amon, A. (2019). Why haploinsufficiency persists. Proceedings of the National Academy of Sciences, 11;116 (24): 11866-11871.
Pober, B. R. (2010). Williams-Beuren syndrome. The New England Journal of Medicine, 362-239.
Serrano - Juárez, C. A., Corona, B. P., Rodríguez‑Camacho, M., Sandoval‑Lira, L., Villalva‑Sánchez, A. F., Yáñez‑Téllez, M. G. & López, M. F. R. (2023). Neuropsychological Genotype–Phenotype in Patients with Williams Syndrome with Atypical Deletions: A Systematic Review Neuropsychology Review, 33(4): 891-911.
Seabright, M. (1971). A rapid banding technique for human chromosomes. Lancet., 2(7731): 971-972.
Sullivan, K. E. (2019). Chromosome 22q11.2 deletion syndrome and DiGeorge syndrome. Immunological Reviews, 287: 186–201.
Twite, M. D., Stenquist, S. & Ing, R. J. (2019). Williams syndrome. Pediatric Anesthesia, 29: 483 - 490.
Zhou, J., Zheng, Y., Liang, G., Xu, X., Liu, J., Chen, S., Gel, T., Wen, P., Zhang, Y., Liu, X., Zhuang, J., Wu, Y. & Chen, J. (2022). Atypical deletion of Williams–Beuren syndrome reveals the mechanism of neurodevelopmental disorders. BMC Medical Genomics, 15:79
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Natalia Dayane Moura Carvalho; Vania Mesquita Gadelha Prazeres; Cleiton Fantin Rezende
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.