Uso de la técnica Khoury para aumentos verticales de las cristales alveolares atróficas: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i8.46383Palabras clave:
Resorción ósea; Pérdida de hueso alveolar; Injerto de hueso alveolar; Injerto sobrevivir.Resumen
Uno de los factores más importantes a considerar en la rehabilitación con implantes es la cantidad y calidad del hueso disponible para realizar la cirugía, la estabilidad primaria del implante y su mantenimiento a largo plazo. Se han desarrollado diferentes técnicas para aumentar el grosor y la altura del hueso; determinar qué técnica utilizar depende directamente de algunos factores, incluida la extensión y ubicación del defecto óseo. Una de las técnicas que ha sido ampliamente discutida es la técnica de Khoury o técnica Split Bone Block (SBB), que propone la fijación de bloques de hueso autógeno más delgados, en forma de láminas óseas, asociado a relleno con hueso particulado y acceso tunelizado. Numerosos estudios han demostrado buenos resultados relacionados con este tipo de técnica, presentando ganancias satisfactorias en la altura ósea, favorables para el éxito del tratamiento. Así, el objetivo del presente estudio fue revisar los conceptos referentes a las reconstrucciones óseas verticales y traer los principales aspectos y resultados relacionados con la técnica de Khoury. El objetivo es proporcionar una mejor base científica al implantólogo a la hora de seleccionar esta técnica. Para ello se realizó una revisión sistemática donde los resultados demostraron que la técnica de Khoury se presenta como una excelente alternativa para ganancias óseas verticales, siendo indicada para ganancias verticales previas a la cirugía de implantes dentales.
Citas
Cawood, J. I., Howell, R. A. (1988). A classification of the edentulous jaws. Int J Oral Maxillofac Surg. Revista Internacional de Cirurgia Oral e Maxilofacial; 17(3), 232-6.
De Stavola, L., Tunkel, J. (2013). Results of vertical bone augmentation with autogenous bone block grafts and the tunnel technique: a clinical prospective study of 10 consecutively treated patients. Int J Periodontics Restorative Dent. 33(5), 651-9. 10.11607/prd.0932.
Dorosz, N., Dominiak, M. (2018). Mandibular ridge reconstruction: A review of contemporary methods. Adv Clin Exp Med. 27(8), 1159-1168. 10.17219/acem/74054.
Faverani, L. P., Ramalho-Ferreira, G., Santos, P. H., Rocha, E. P., Garcia Júnior, I. R., Pastori, C. M., Assunção, W. G. (2014). Surgical techniques for maxillart bone grafting – literature review. Rev Col Bras Cir. 41(1). http://www.scielo.br/rcbc
Groisman, M., Vidigal-Jr, G. M. (2005). Tipos de superfícies de implantes.. In: Sobrape. (Org.). Periodontia e Implantodontia - Atuação clínica baseada em evidências científicas. Sobrape. 14, 1-14.
Khoury, F., & 7Hanser, T. (2019). Three-Dimensional Vertical Alveolar Ridge Augmentation in the Posterior Maxilla: A 10-year Clinical Study. Int J Oral Maxillofac Implants. 34(2), 471-480..11607/jomi.6869.
Khoury, F., & Happe, A. (1999). Zur diagnostique und methodik von intraoralen knochenentnahmen [in German]. Z Zahnarztl Implantol 1999; 15: 167-176
Kuabara, M. R., Vasconcelos, L. W., & Carvalho, P. S. P. (2000) Técnicas cirúrgicas para obtenção de enxerto ósseo autógeno. Rev Fac Odontol Lins. 12(1/2), 44-51.
Lacerda, J. D. (2014). Uso do homoenxerto na implantodontia: revisão da literatura. 29 f. Monografia (Especialista em Cirurgia e Traumatologia buco-maxilofacial) – Faculdade de Odontologia da Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2014.
Magini, R. S. (2006). Enxertos ósseos no seio maxilar. Estética e função. São Paulo: Santos. Técnicas cirúrgicas para a enxertia óssea dos maxilares – revisão da literatura. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões; 10.1590/S0100-69912014000100012
Misch, C. M. (2011). Enxerto ósseo autógeno maxilar. Dent Clin Norte Am. 10.1016/j.coms.2011.01.003
Pushparajan, S., Thiagarajan, R., Namasi, A., Emmadi, P., & Saravanan, H. (2013). Eficácia da regeneração óssea guiada utilizando enxerto ósseo composto e membrana de colágeno reabsorvível em defeitos do rebordo Classe I de Seibert: avaliação radiológica. Jornal de Implantologia Oral , 39 (4), 455-462.
Rauber, S. (2019) Osseodensificação em implantes dentários: uma revisão de literatura. Brazilian Journal ofi implantology and Health Sciences. 1(4), 55- 68.
Sánchez-Sánchez, J., Pickert, F. N., Sánchez-Labrador, L. G. F., Tresguerres, F., Martínez- González, J. M., & Meniz-García, C. (2021). Horizontal Ridge Augmentation: A Comparison between Khoury and Urban Technique. Biology. 10, 749. https://doi.org/10.3390/biology10080749
Simion, M., Rocchietta, I., Kim, D., Nevins, M., & Fiorellini, J. (2006) Vertical ridge augmentation by means of deprotenized bovine boné block and recombinant human platelet-derived growth fator-BB: A histologic study in a dog model. Int J Periodontics Restorative Dent. 26:415-423
Sánchez-Labrador, L., Molinero-Mourelle, P., Pérez-González, F., Saez-Alcaide, L. M., Brinkmann, J. C. B., Martínez, J. L. Q., Martínez-González, J. M. (2021). Desempenho clínico do aumento do rebordo alveolar com enxertos de bloco ósseo xenogênico versus enxertos de bloco ósseo autógeno. Uma revisão sistemática. Jornal de estomatologia, cirurgia oral e maxilofacial, 122(3), 293-302.
Urban, I.A., Montero, E., Monje, A., Sanz-Sánchez, I. (2019). Effectiveness of vertical ridge augmentation interventions: A systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol..46(21), 319–339. https://doi.org/10.1111/jcpe.13061
Wang, H. L., & Boyapati L. (2006). "PASS" principles for predictable bone regeneration. Implant Dent. Mar;15(1):8-17. 10.1097/01.id.0000204762.39826.0f.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 André Almeida de Oliveira ; Karen Tamires Viau; Ana Luísa Bacile Katsui ; Alice Vaccari Ribeiro; Tulio Avelar Ferreira ; Emilly Anne Teixeira Pereira; Isabeli Lao Soller
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.