Articulación entre Familia, Educación Matemática y Pruebas de Ascendencia en el contexto escolar
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i5.48733Palabras clave:
Familia; Educación Matemática; Pruebas de ascendencia; Teoría Antropológica de la Didáctica; Enseñanza.Resumen
Este artículo tiene como objetivo comprender las implicaciones pedagógicas de la articulación entre Familia, Educación Matemática y Pruebas de Ascendencia en el contexto escolar. El marco teórico utilizado es la Teoría Antropológica de la Didáctica y el marco metodológico adoptado es la investigación-acción. Se examinan las praxeologías de un libro de texto y del docente en una tarea que aborda porcentajes y representaciones gráficas relacionadas con la diversidad generacional y genética. El estudio muestra que el uso de informes de ascendencia en la enseñanza, combinado con la participación activa de las familias, puede enriquecer el aprendizaje matemático al hacerlo más contextualizado, interdisciplinario y significativo para los estudiantes. Sin embargo, también se discuten los desafíos de este enfoque, como la necesidad de una mediación sensible ante posibles tensiones identitarias y desigualdades en el acceso a recursos y conocimientos. Se concluye que la integración entre la escuela, la familia y los datos genéticos puede ampliar la ecología de las praxeologías escolares, favoreciendo una educación matemática más crítica, humana y culturalmente situada.
Citas
Abreu, G. (2001). School numeracy in relation to home cultures. In: Askew, M. & Brown, M. (Org.). Teaching and Learning Primary Numeracy: Policy, Practice and Effectiveness. Bera: Research Review Series, pp. 39-44.
Almeida, C. B. (2022). A Gênese Documental de professoras em um trabalho colaborativo remoto para o ensino de Juros Compostos com o uso do GeoGebra. Tese (Doutorado em Educação Matemática) – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, 249 páginas.
Almouloud, S. A. (2015). Teoria Antropológica do Didático: metodologia de análise de materiais didáticos. Unión, San Cristobal de La Laguna. 42, 09-34. https://www.researchgate.net/publication/283715937_Teoria_Antropologica_do_Didatico_metodologia_de_analise_de_materiais_didaticos.
Araújo, A. J. (2009). O ensino de álgebra no Brasil e na França: estudo sobre o ensino de equações do 1º grau à luz da teoria antropológica do didático. 290f. Tese (Doutorado Educação)- Centro de Educação, Universidade Federal de Pernambuco, Recife.
Ariés, P. (2017). História social da criança e da família. Editora LTC.
Brasil. (2018). Base Nacional Comum Curricular - BNCC – Ensino Médio. Ministério da Educação.
http://basenacionalcomum.mec.gov.br.
Chevallard, Y. (1991). La Transposicion Didactica: Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: La Pensée Sauvage.
Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologie didactique. Recherches en Didactiques des Mathématiques, Grenoble. 19 (2), 221-66.
Corrêa, G. C. G., Campos, I. C. P. de, & Almagro, R. C. (2018). Pesquisa-ação: uma abordagem prática de pesquisa qualitativa. Ensaios Pedagógicos, Sorocaba. 2 (1), 62-72.
Fernandes, J. A. N. (2015). Ecologia do saber: o ensino de limite em um curso de engenharia. Orientador: Prof. Dr. Renato Borges Guerra. 226 f. Tese (Doutorado em Educação em Ciências e Matemáticas) - Universidade Federal do Pará, Instituto de Educação Matemática e Científica, Belém. http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/13296.
Fridman, C. & Menezes, M. A. M. (2024). Você sabia que um teste de ancestralidade pode ajudar a identificar uma pessoa desaparecida ou o autor de um crime? Genética na Escola. 19 (1). Doi: https://doi.org/10.55838/1980-3540.ge.2024.548.
Junges, D. L. V. (2013). Relação família-escola e educação matemática: um estudo etnomatemático em uma classe multisseriada do RS. Educ. Matem. Pesq., São Paulo. 15 (2), 447-63.
Kimura, L., Lemes, R. B., & Nunes, K. (2022). Ancestralidade: genética, herança e identidade. Genética na Escola. 17 (1). Doi: https://doi.org/10.55838/1980-3540.ge.2022.421.
Lévi-Strauss, C. (1993). Raça e história. In: Lévi-Strauss, C. Antropologia estrutural dois. Ed. Tempo Brasileiro, pp. 328-66.
Lu, C., Ahmed, R., Lamri, A., & Anand, S.S. (2022). Use of race, ethnicity, and ancestry data in health research. PLOS Glob Public Health. 2(9): e0001060.
https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0001060.
Marconi, M. A. & Lakatos, E. M. (2008). Metodologia Científica. (5ed.). Editora Atlas.
Nunes, M. et al. (2009). Relação escola família: mediação intercultural catálise da acção. In: Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 2184-2197), Braga: Universidade do Minho.
Silva, D. N., Ristum, M., & Dazzani, M. V. M. (2015). A Relação Família-Escola: Parcerias e Desencontros. In: Bastos, A. C. S., Moreira, L. V. C., Petrini, G., & Alcantara, M. A. R. (Org.). Família no Brasil: recurso para a pessoa e sociedade. Curitiba: Juruá, pp. 336-63.
Tamarozzi, G. A. (2020). Família e Identidade: uma realidade em mo¬vimento. Rev. Humanidades e Inovação. 7(2). https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/2437.
Teixeira, L. A. (2020). Diálogo: matemática e suas tecnologias: estatística e probabilidade. Editora Moderna.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Chrystian Bastos de Almeida; Rafael Cerqueira Fornasier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.