La realización de Jurado Simulado como Estrategia de Enseñanza para alumnos de la enseñanza media

Autores/as

  • Sabrina Monteiro Universidade do Vale do Taquari - UNIVATES
  • Luís Felipe Pissaia Universidade do Vale do Taquari - UNIVATES
  • Juliana Thomas Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre - UFCSPA

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v7i12.490

Palabras clave:

Enseñanza Media; Proceso de Enseñanza y Aprendizaje; Trabajo en grupo.

Resumen

Este relato de experiencia tiene como objetivo analizar y reflejar la aplicación de una estrategia de enseñanza, en las clases del segundo año de la Enseñanza Media, de una escuela del Valle del Taquari, Rio Grande do Sul. Las diferentes estrategias aplicadas en el aula desafían el alumno a innumerables acciones: la defensa de ideas, el poder de argumentación, el juicio y la toma de decisión. Se destaca que los registros referentes a los resultados fueron hechos a partir de observaciones, anotaciones y grabaciones de audio durante el desarrollo de las actividades. Ante estas consideraciones y observando que los alumnos presentaban dificultades en cuanto a la argumentación e interpretación de situaciones, se desarrolló la estrategia del Jurado Simulado. Según el relato de los alumnos, fue posible percibir que están acostumbrados a actividades rutinarias en el aula y destacan que la estrategia fue una forma rica de intercambio de diálogos, discusiones y debate, apoyados en una situación real. Una vez que, las dinámicas de grupo son atractivas y envolventes, por su carácter motivacional y constructivo, pudiendo ser utilizadas como propuestas pedagógicas en cualquier disciplina. Además, se percibió que ellas contribuyeron al desarrollo de la interpretación y de la argumentación de los alumnos involucrados, que pasaron a poner sus ideas con claridad.

Citas

ALARCÃO, I. Professores reflexivos em uma escola reflexiva. 6 ed. São Paulo: Cortez, 2008.

ANASTASIOU, L. G. C.; ALVES, L. P. Processos de Ensinagem na Universidade: Pressupostos para as estratégias de trabalho em aula. Joinvile: Editora UNIVILLE, 2004.

BANDEIRA, E.; NEHRING, C. M. Atividades Investigativas – Diálogos Iniciais. In: CNEM – Congresso Nacional de Educação Matemática, 2, 2011, Ijuí. Anais. Ijuí: Unijuí, Jun.2011.

CITTELI, A. O texto argumentativo. São Paulo: Scipione. 1994.

FITA, E. C. O professor e a motivação dos alunos. In: TAPIA, J. A.; FITA, E. C. A motivação em sala de aula: o que é, como se faz. 4. ed. São Paulo: Loyola, 1999. p. 65-135.

HESSEN, J. Teoria do conhecimento. São Paulo: Martins Fontes, 2003.

MASETTO, M. T. Competência pedagógica do professor universitário. São Paulo: Summus, 2003.

MOREIRA, M. A. Aprendizagem Significativa: Um Conceito Subjacente In: MOREIRA, M. A.; CABALLERO, M. C.; RODRÍGUEZ, M. L. (Orgs.). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. p. 19-44, 1997.

NACARATO, A. M.; GOMES, A. A. M.; GRANDO, R. C. (Org.). Experiências com Geometria na Escola Básica: narrativas de professores em (trans)formação. 1. ed. São Carlos: Pedro & João Editores, 2008.

PÉREZ GÓMEZ, A. L. Educação na era digital: a escola educativa. Porto Alegre: Penso, 2015. 192p.

PETRUCCI, V. B. C.; BATISTON, R. R. Estratégias de ensino e avaliação de aprendizagem em contabilidade. In: PELEIAS, Ivam Ricardo. (Org.) Didática do ensino da contabilidade. São Paulo: Saraiva, 2006.

PONTE, J. P.; BROCARDO, J.; OLIVEIRA, H. Investigações matemáticas na sala de aula. Belo Horizonte: Autêntica, 2009.

Publicado

23/08/2018

Cómo citar

MONTEIRO, S.; PISSAIA, L. F.; THOMAS, J. La realización de Jurado Simulado como Estrategia de Enseñanza para alumnos de la enseñanza media. Research, Society and Development, [S. l.], v. 7, n. 12, p. e8712490, 2018. DOI: 10.33448/rsd-v7i12.490. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/490. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Artículos