Epidemiología de las enfermedades neurológicas no infecciosas en la infancia en un hospital de la Serra Catarinense en 2014
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.5012Palabras clave:
Enfermedades no transmisibles; Epidemiología; Epilepsia; Neurología; Pediatría.Resumen
Objetivo: definir el perfil epidemiológico de las enfermedades neurológicas no infecciosas y contagiosas, en un hospital de tamaño medio en Serra Catarinense, en pacientes de cero a dieciséis años. Método: estudio transversal y retrospectivo de una institución terciaria de tamaño medio en Serra Catarinense, donde se evaluaron las hospitalizaciones en 2014, utilizando la base de datos DataSUS, que enumera los datos epidemiológicos disponibles para enfermedades neuropediatricas no infecciosas y contagiosas, hasta dieciséis años Resultados: se evaluó un total de 1.876 pacientes ingresados en la institución estudiada. Con un total de 80 hospitalizaciones con diagnósticos neurológicos que no son infecciosos, totalizando 328 días de hospitalización, con un costo promedio de R $ 1.027,03 por hospitalización. Con un mayor número de hospitalizaciones en varones (1.5: 1). La edad más prevalente fue entre 1-4 años con 28 hospitalizaciones, lo que corresponde al 35% del total de hospitalizaciones. La principal causa de hospitalización fue la epilepsia (66%), con prevalencia entre uno y cuatro años (43.3%), entre las mujeres (57%). Los gastos durante las hospitalizaciones son menores en las hospitalizaciones por epilepsia con un promedio de R $ 283,43 y una duración promedio de estadía de 3,3 días. Conclusión: la enfermedad más prevalente entre las hospitalizaciones fue la epilepsia, donde el grupo de edad más afectado fue entre cero y cuatro años, con bajo costo y una corta estadía en el hospital, lo que resultó ser positivo. El trabajo en esta área es escaso, y requiere más estudios en el ámbito de la epidemiología de las enfermedades neurológicas no infecciosas y contagiosas en la infancia.
Citas
Bonita, R., Beaglehole, R., Kjellström, T. (2010). Epidemiologia básica. 2. ed. São Paulo.
Buchhauter, J.R. (2004). Epilepsy: epidemiology, genetics, and prognosis. CONTINUUM: Lifelong Learning in Neurology, 10(4): 42-60. doi: 10.1212 / 01.con.0000293590.79518.31
Brainer-Lima, P. T., Brainer-Lima, A. M., Filho, H. A., & Cukiert, A. (2002). Epilepsia parcial associada a tumores cerebrais primários. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 60 (3B): 797-800. https://doi.org/10.1590/S0004-282X2002000500021. Disponível em:
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004-282X2002000500021&script=sci_arttext&tlng=pt. Acesso em: 24 Maio 2020.
Costa, J. C., & Portela, E. J. (2006). Tratamento cirúrgico das epilepsias na criança. Journal of Epilepsy and Clinical Neurophysiology, 12 (1, Suppl. 1): 32-43. https://dx.doi.org/10.1590/S1676-26492006000200001. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1676-26492006000200007&script=sci_arttext. Acesso em: 24 Maio 2020.
Damiani, D., & Damiani, D. (2010). Epilepsia decorrente do traumatismo cranioencefálico. Revista Brasileira de Clínica Médica. São Paulo, 2010 set-out;8(5):440-3. Disponível em: http://files.bvs.br/upload/S/1679-1010/2010/v8n5/013.pdf. Acesso em: 24 Maio 2020.
Ferraz, V., Ferraz, V. R., Panagopoulos, A. T., Veiga, J. C. E., & Aguiar, G. B. (2015). Anticonvulsants use in traumatic brain injury. Revista Neurociências, [s.l.], 23(01):150-153. http://dx.doi.org/10.4181/rnc.2015.23.01.988.4p. Disponível em:
http://www.revistaneurociencias.com.br/edicoes/2015/2301/revisao/988revisao.pdf. Acesso em: 24 maio 2020.
Filho, H. S. M. (2012). Abordagem das crises epilépticas na emergência pediátrica. Revista de Pediatria SOPERJ, 13(2): 29-34. Disponível em: http://revistadepediatriasoperj.org.br/Novo/revista/detalhe_artigo.asp?id=616. Acesso em: 24 Maio 2020.
Fontanelle, L. (2001). Neurologia na Adolescência. Jornal de Pediatria (Rio J), 77(02): S205-S216. Disponível em: http://www.jped.com.br/conteudo/01-77-S205/port.pdf. Acesso em: 11 Maio 2020.
Junior, D. C., & Burns, D. A. R. (2014). Tratado de pediatria: Sociedade Brasileira de Pediatria/ organizadores Dioclécio Campos Júnior, Dennis Alexander Rabelo Burns. 3. ed. Barueri, SP: Manole.
Kliegman, R. M. (2009). Tratado de Pediatria Nelson. 18 ed. Rio de Janeiro: Elsevier.
Morais, N. M. M. (2012). Preditores de Epilepsia em Crianças com Doenças Cerebrovasculares. Dissertação de mestrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. Disponível em: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/55154. Acesso em: 24 maio 2020.
Ndiaye, M., Sene-Diouf, F., Diop, A. G., Ndao, A. K., Ndiaye, M. M., & Ndiaye, I. P. (1999). Neuropediatrics: epidemiological features and etiologies at the Dakar neurology service. Dakar Med, 44(2):162-5. Disponível em: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11957278. Acesso em: 11 Maio 2020.
Reed, U. C. (2017). Neurologia: noções básicas sobre a especialidade. Disponível em: http://www2.fm.usp.br/pdf/neurologia.pdf. Acesso em: 11 Maio 2020.
Terra, V. C. (2015). Crises e síndromes epilépticas na infância. Disponível em: https://epilepsia.org.br/wp-content/uploads/2017/05/Epilepsia-na-infancia-Material-01.pdf. Acesso em: 16 Maio 2020.
Vaillant, T. Z., Gómez, N. G, Díaz, J. V., Massipe, E. R., López, L. M. N., Linares, V. B., Hernández, I. M., & Portilla, C. I. V. (2012). Frecuencia de algunas enfermedades genéticas en Neuropediatría. Revista Cubana de Pediatría, 84(2):368-374. Disponível em: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2012/cup124e.pdf. Acesso em: 11 Maio 2020.
Yacubian, E. M. T. (2002). Tratamento da epilepsia na infância. Jornal de Pediatria; 78 (Supl.1): S19-S27. Disponível em: http://www.jped.com.br/conteudo/02-78-S19/port.pdf. Acesso em: 16 Maio 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.