Investigación de la relación entre el diámetro del ostium sinusal y los cambios en el seno maxilar: un estudio de tomografía computarizada con haz cónico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.5103Palabras clave:
Seno maxilar; Anomalías maxilofaciales; Tomografía.Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio fue relacionar el diámetro del ostium sinusal con cuatro cambios conocidos en los senos maxilares mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), considerando el lado y el género. Metodología: Se evaluaron 415 exploraciones CBCT y se seleccionaron para el estudio un total de 328 exploraciones CBCT de pacientes mayores de 21 años. Mediante reconstrucciones coronales corregidas en el posicionamiento, se realizó una exploración anteroposterior de la región del seno maxilar para identificar, localizar y medir el diámetro del orificio del seno en los lados derecho e izquierdo. Se consideraron cambios en los senos maxilares: engrosamiento de la membrana sinusal, seudoquiste antral, velo parcial del seno maxilar y velo total de los senos maxilares. Resultados: Hubo una influencia del sexo en presencia de alteraciones sinusales, porque en la muestra, las probabilidades (odds ratio) de los hombres de tener alguna alteración sinusal fue 2.44 veces (p = 0.0002) mayor que en las mujeres. En general, independientemente del género, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diámetros de ostia izquierdo (3.27 ± 1.2 mm) y derecho (3.12 ± 1.12 mm). Tampoco hubo relación entre la edad y el diámetro de ostia, y entre la edad y los tipos de cambios en los senos paranasales. Conclusión: de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que no existe una relación entre el diámetro del orificio sinusal del seno maxilar y los cambios sinusales más frecuentes.
Citas
Almaghrabi BA et al (2011). Treatment of severe sinus infection after sinus lift procedure: a case report. Implant Dent, 20(6), 430- 3.
Anon M&Rontal J (1996). Prophylactic antibiotics in paranasal sinus surgery in infectious diseases and antimicrobial therapy of the ears, nose and throat. Philadelphia/USA: Saunders.
Aust R&Drettner B (1974). The functional size of the human maxillary ostium in vivo. Acta Otolaryngol, 78, 432-435.
Block MS&Dastoury K (2014). Prevalence of sinus membrane thickening and association with unhealthy teeth: a retrospective review of 831 consecutive patients with 1,662 cone-beam scans. J Oral Maxillofac Surg, 72 (24), 54-60.
Brüllmann DD et al (2012). Correlation of cone beam computed tomography (CBCT) findings in the maxillary sinus with dental diagnoses: a retrospective cross-sectional study. Clin Oral Investig, 16, 1023-9.
Carmeli G et al (2011). Antral computerized tomography pre-operative evaluation: relationship between mucosal thickening and maxillary sinus function. Clin Oral Implants Res, 22 (1), 78-82.
Cha JY; Mah J&Sinclair P (2007). Incidental findings in the maxillofacial area with 3-dimensional cone-beam imaging. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 132, 7-14.
Gracco A et al (2012). Prevalence of incidental maxillary sinus findings in Italian orthodontic patients: a retrospective cone-beam computed tomography study. Korean J Orthod, 42, 329-34.
Kretzschmar DP&Kretzschmar JL (2003). Rhinosinusitis: review from a dental perspective. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 96 (2), 128-35.
Lana JP et al (2012). Anatomic variations and lesions of the maxillary sinus detected in cone beam computed tomography for dental implants. Clin Oral Implants Res, 23 (12), 1398-403.
Nunes CA et al (2016). Evaluation of Periapical Lesions and Their Association with Maxillary Sinus Abnormalities on Cone-beam Computed Tomographic Images. J Endod., 42, 42-6.
Ogle OE; Weinstock RJ&Friedman E (2012). Surgical anatomy of the nasal cavity and paranasal sinuses. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 24 (2), 155–166.
Pereira AS et al (2018). Methodologyof cientific research. [e-Book]. Santa Maria City. UAB/NTE/UFSM Editors. Accessed on: June, 3rd, 2020. Available at: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Phillips JE et al (2009). Threedimensional analysis of rodent paranasal sinus cavities from X-ray computed tomography (CT) scans. Can J Vet Res., 73 (3), 205-11.
Phothikhun S et al (2012). Cone-beam computed tomographic evidence of the association between periodontal bone loss and mucosal thickening of the maxillary sinus. J Periodontol., 83, 557-64.
Raghav M et al (2014). Prevalence of incidental maxillary sinus pathologies in dental patients on cone-beam computed tomographic images. Contemp Clin Dent., 5, 361-5.
Rege IC et al (2012). Occurrence of maxillary sinus abnormalities detected by cone beam CT in asymptomatic patients. BMC Oral Health., 10 (12) 30.
Ritter L et al (2011). Prevalence of pathologic findings in the maxillary sinus in cone-beam computerized tomography. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod., 111, 634-40.
Smith KD et al (2010). The prevalence of concha bullosa and nasal septal deviation and their relationship to maxillary sinusitis by volumetric tomography. Int J Dent., pii: 404982.
Timmenga NM et al (1997). Maxillary sinus function after sinus lifts for the insertion of dental implants. J Oral Maxillofac Surg., 55 (9), 936-9.
Van Zyl AW&Van Heerden WFP (2009). A retrospective analysis of maxillary sinus septa on reformatted computerised tomography scans. Clin. Oral Impl. Res. 1398–1401.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.