El aislamiento social como desencadenante de la violencia contra la mujer en la experiencia pandémica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6104Palabras clave:
Aislamiento social; La violencia doméstica; La salud de la mujer.Resumen
Introducción: La violencia doméstica que sufren las mujeres es un problema global de salud pública que causa una serie de compromisos negativos en la vida de la víctima. Objetivo: identificar a través de la literatura científica cómo el aislamiento social puede contribuir negativamente al aumento de la tasa de violencia doméstica. Metodología: Este es un estudio con un enfoque cualitativo, del tipo de revisión integradora, cuya base de datos era la Enfermería de la Biblioteca Virtual en Salud utilizando el Aislamiento Social de Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS); La violencia doméstica; La salud de la mujer. Se seleccionaron artículos completos, en portugués e inglés, publicados entre 2010 y 2020. Al final de la aplicación de los criterios, surgieron 8 artículos para una lectura exhaustiva y producción de contenido. Resultados: En el análisis de datos, se establecieron dos categorías: violencia doméstica e impactos generados por la violencia en la vida de la víctima. Consideraciones finales: La investigación nos llevó a concluir que el aislamiento social es un factor predisponente para la violencia doméstica contra las mujeres, el equipo no puede limitarse a recibir denuncias, ya que las víctimas necesitan orientación, aclaración sobre sus derechos y posibles opciones de servicios de salud disponibles.
Citas
Carneiro J. B., Gomes N. P., Estrela F. M., Santana J. D., Mota R. S., Erdmann A. L. (2017). Violência conjugal: repercussões para mulheres e filhas(os). DOI: 10.1590/2177-9465-EAN-2016-0346
Cavaliere, I. A. L. & Costa, S.G. (2011). Isolamento social, sociabilidades e redes sociais de cuidados. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 21 (2), 491-516. Doi:10.1590/S0103-73312011000200009.
Day, V., Telles, L.E., Zoratto, P., Azambuja, M.R., Machado, D., Silveira, M., ... Blank, P. (2003, abril). Violência doméstica e suas diferentes manifestações. Revista de Psiquiatria, Rio Grande do Sul, 25(suplemento 1), 9-21. Retrivied from https://www.scielo.br/pdf/rprs/v25s1/a03v25s1.
Dutra, Maria de Lourdes, Prates, Paula Licursi, Nakamura, Eunice, & Villela, Wilza Vieira. (2013). A configuração da rede social de mulheres em situação de violência doméstica. Ciência & Saúde Coletiva, 18(5), 1293-1304. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013000500014
Ferreira, D., Santos, A.J., Ribeiro, O., Freitas, M., Correia, J.V. & Rubin, K. (2013). Isolamento social e sentimento de solidão em jovens adolescentes. Análise Psicológica, 31(2), 117-127. Recuperado em 13 de julho de 2020, de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0870-82312013000200001&lng=pt&tlng=pt.
Ganong, L. D. (1987). Integrative Reviews of Nursing Research. doi:10.1002/nur.4770100103
Leite, J., Beserra, M.A., Scatena, L., Silva, L.M., & Ferriani, M.G. (2016, julho). Enfrentamento da violência doméstica contra crianças e adolescentes na perspectiva de enfermeiros da atenção básica. Revista Gaúcha de Enfermagem, 37(2). doi:10.1590/1983-1447.2016.02.55796
Mendes, K., Silveira, R.C., & Galvão, C.M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enfermagem, Florianópolis, 17(4): 758-64.
Melnyk B.M., Fineout-Overholt, E. Making the case for evidence-based practice. In: Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Evidence-based practice in nursing & healthcare: a guide to best practice. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins; 2011. p. 3-24
Paz, P., Pires, N., Vieira, L. & Rigatto-Witt, R. (2019). Vulnerability of women in situation of violence in specialized service. Aquichan, 19(2). doi: 10.5294/aqui.2019.19.2.2
Roesch, E., Amin, A., & Gupta J. (2020, Maio). Violência contra as mulheres durante a pandemia da Covid-19. doi: 10.1136/bmj.m1712.
Santos, A.C., & Moré, C. (2011). Repercussão da violência na mulher e suas formas de enfrentamento. Paidéia, 21(49), 227-235.
Vieira, P., Garcia, L., & Maciel, E.L. (2020, abril). Isolamento social e o aumento da violência doméstica: o que isso nos revela? Revista Brasileira de Epidemiologia, doi: 10.1590/1980-549720200033.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Larissa Lessa dos Santos, Larissa Bastos Viegas, Mariana Lopes Teixeira, Raiane de Carvalho Machado Oliveira, Vanessa Vianna da Silva Barbosa, Lidiane Dias Reis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.