Enfermedad de Chagas aguda en el noreste de Brasil: epidemiología y evolución temporal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6645Palabras clave:
Epidemiología; Enfermedad de Chagas; Sistemas de información en salud.Resumen
Este estudio evaluó la situación epidemiológica y el perfil de los casos notificados y confirmados de la enfermedad de Chagas aguda (ECA) en la región Nordeste, demostrando los indicadores sociodemográficos, escenarios de transmisión y evolución. Este estudio tiene como objetivo evaluar la situación epidemiológica y el perfil de los casos reportados y confirmados de enfermedad de Chagas aguda (ACD) en el noreste. Se trata de una investigación exploratoria, descriptiva, con abordaje retrospectivo y cuantitativo, desarrollada a partir de los casos confirmados de ECA notificados en estados del nordeste brasileño, en el período de 2007 a 2017. Las informaciones fueron recolectadas a partir del Sistema de Información de Agravios de Notificación (SINAN). Se seleccionaron las variables: región y UF (unidad de la federación) de residencia, mes del 1 ° síntoma, gestantes, raza, zona de residencia, sexo, escolaridad, grupo de edad, modo y lugar probable de infección, criterio de confirmación y evolución clínica. Se registraron 2330 casos de ECA en el período en todo el territorio nacional. La región Norte presentó el 95,12% de los casos. En consecuencia, la región Nordeste con el 2,91% y la incidencia media anual de 0,011 casos por cien mil habitantes. El predominio presentado fue en el grupo de edad de 20 a 59 años y residentes en la zona rural. El modo de infección más frecuente fue el oral y el criterio de confirmación fue de laboratorio y con buena evolución clínica. La comprensión de los diferentes escenarios epidemiológicos de la enfermedad de Chagas y su dinámica de transmisión representa un elemento crucial para la elaboración de acciones consistentes y sostenibles de vigilancia, atención a la salud y gestión de estrategias de combate a la enfermedad.
Citas
Alves, D. F. (2018). Métodos de diagnóstico para a doença de Chagas: uma atualização. PNCQ GESTOR 2019, 50(4), 330-3.
Batista, R. A. (2016). Doença de chagas aguda no estado do Maranhão: estudo do perfil cardiovascular. 39p. Monografia (Graduação em Medicina). Universidade Federal do Maranhão, São Luís.
Brasil. (2013). Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 466, de 12 de dezembro de 2012. Diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Diário Oficial da União, 150(112).
Brasil. (2016). Triagem neonatal biológica: manual técnico. Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Especializada e Temática. Brasília: Ministério da Saúde.
Chagas, C. J. R. (1909). Nova tripanossomíase humana. Estudos sobre a morfologia e o ciclo evolutivo de Schizotrypanum cruzi n. sp., agente etiológico de nova entidade mórbida do homem. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 1, 159-218.
Cucunubá, Z. M., Okuwoga, O., Basáñez, M. G., & Nouvellet, P. (2016). Increased mortality attributed to Chagas disease: a systematic review and meta-analysis. Parasites & Vectors, 9(1), 42.
Datasus, Brasil. (2019). Departamento de Informática do SUS. Brasília: Ministério da Saúde.
Dias, J. C. P., Machado, E. M., Fernandes, A. L., & Vinhaes, M. C. (2000). Esboço geral e perspectivas da doença de Chagas no Nordeste do Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 16, S13-S34.
Dias, J. C. P. et al. (2016). II Consenso Brasileiro em doença de Chagas, 2015. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 25, p. 7-86.
Dias, J. C. P. et al. (2016). Mudanças no paradigma da conduta clínica e terapêutica da doença de Chagas: avanços e perspectivas na busca da integralidade da saúde. Epidemiol. Serv. Saúde, 25, 87-90.
Santos, F. R. (2018). Triagem neonatal para infecção da doença de chagas congênita: avaliação da prevalência ao nascer na região sul de Sergipe. 75p. Dissertação (Mestrado em Ciências da Saúde). Universidade Federal de Sergipe, Aracaju-SE.
Ramos Júnior, A. N., Sousa, A. S. (2018). Protocolo clínico e diretrizes terapêuticas em doença de Chagas: perspectivas e desafios para o Brasil. Revista de Medicina da UFC, 58(4), 6-7.
Sousa Júnior, S. et al. (2017). Análise espaço-temporal da doença de Chagas e seus fatores de risco ambientais e demográficos no município de Barcarena, Pará, Brasil. Revista Brasileira de Epidemiologia, 20(4), 742-755.
Martins‐Melo, F. R., Ramos Jr, A. N., Alencar, C. H., Lange, W., & Heukelbach, J. (2012). Mortality of Chagas’ disease in Brazil: spatial patterns and definition of high‐risk areas. Tropical Medicine & International Health, 17(9), 1066-1075.
Martins‐Melo, F. R., Lima, M. D. S., Ramos Jr, A. N., Alencar, C. H., & Heukelbach, J. (2014). Systematic review: Prevalence of Chagas disease in pregnant women and congenital transmission of Trypanosoma cruzi in Brazil: a systematic review and meta‐analysis. Tropical Medicine & International Health, 19(8), 943-957.
Nunes, M. C. P., Dones, W., Morillo, C. A., Encina, J. J., & Ribeiro, A. L. (2013). Chagas disease: an overview of clinical and epidemiological aspects. Journal of the American College of Cardiology, 62(9), 767-776.
Pinto, A. Y. D. N., Valente, S. A., Valente, V. D. C., Ferreira Junior, A. G., & Coura, J. R. (2008). Fase aguda da doença de Chagas na Amazônia brasileira: estudo de 233 casos do Pará, Amapá e Maranhão observados entre 1988 e 2005. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. Uberaba, 41(6), 602-614.
World Health Organization et al. (2009). Guia para Vigilância, prevenção, controle e manejo clínico da doença de Chagas Aguda transmitida por alimentos. Geneva: Organização Pan Americana de Saúde.
World Health Organization. (2015). Chagas disease in Latin America: an epidemiological update based on 2010 estimates. Weekly Epidemiological Record, 90(06), 33-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Evaldo Hipólito de Oliveira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.