Comportamiento ingestivo del ganado en diferentes sistemas de producción - revisión sistemática de estudios científicos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8705Palabras clave:
Ganado vacuno; Vacas lecheras; Alimentación; Rumiando; Ocioso.Resumen
El estudio del comportamiento ingestivo es una herramienta importante para la evaluación de la dieta y la relación del animal con el sistema de producción. El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento ingestivo de bovinos en pastoreo y cebadero para algunas variables, en condiciones experimentales. Los artículos científicos publicados entre septiembre de 2004 y marzo de 2018 se analizaron utilizando el marco de revisión sistemática. De los 88 trabajos inicialmente seleccionados, luego de aplicar nuevos criterios de selección, 35 artículos constituyeron el banco de información, con 153 información y 1079 bovinos en experimentación. El estudio mostró diferencia estadística (P <0,0001) a los parámetros analizados entre los sistemas de producción de ganado. El tiempo promedio encontrado, en minutos por día, para la alimentación fue mayor en los sistemas de pastos (520,13) que en los sistemas confinados (249,39). El tiempo que los animales pasaron en rumia y ociosos fue mayor en sistemas confinados (470,28 y 691,86, respectivamente) que en pastos (319,21 y 360,50, respectivamente). Los sistemas de producción influyen en el comportamiento ingestivo del ganado. Los sistemas de producción se entrometen en el comportamiento ingestivo del ganado. Sin embargo, una dieta utilizada en diferentes sistemas de producción fue la principal responsable del cambio en el comportamiento de los animales, resultando importante para avanzar en los estudios sobre el tema.
Citas
Ministério da Saúde. Diretrizes metodológicas: elaboração de revisão sistemáticas e metanálise de ensaios clínicos randomizados. 1° edição. Brasília, 2012.
Bürger, P. J., Pereira, J. C., Queiroz, A. C., Silva, J. F. C., Valadares. S. C., Cecon, P. R., Casali & A, D, P. (2000). Comportamento ingestivo em bezerros holandeses alimentados com dietas contendo diferentes níveis de concentrado. Revista Brasileira de Zootecnia, v.29, n.1, p.236-242.
Carvalho, T. B. & De zen, S. (2017) A cadeia de Pecuária de Corte no Brasil: evolução e tendências. Revista IPECEGE. v. 3, n. 1., p. 85-99.
Embrapa. Informativo Nespro e Embrapa Pecuária Sul. (2016). Acesso em: 09 set. 2018. Recuperado de https://www.embrapa.br/documents/1355035/1529130/Informativo+Nespro+2016/31bff5ec-7c18-3978-0977-fa81e9a443db
Embrapa. O mercado de leite 2017. (2017). Acesso em: 13 nov. 2018. Recuperado de https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/184516/1/CT-118-O-Mercado-do-Leite-em-2017.pdf.
Embrapa, Anuário Leite 2018. (2018). Acesso em: 13 dez. 2018. Recuperado de https://www.embrapa.br/busca-de-publicacoes/-/publicacao/1094149/anuário leite.pdf.
Fraser, A. F. Comportamiento de los animales de granja. (1980). Zaragoza: Acribia, 291p.
Hafez, E. S. G. & Lindsay, D.R. (1965) Behavioural responses in farm animals and their relevance to research techniques. Animal Breeding Abstraction, Farnham Royal, v. 33, n. 1, p. 1-16.
Hemsworth, P. H.; Coleman, G. J. Human-Livestock Interactions: The Stockperson and the Productivity and Welfare of Intensively Farmed Animals. (1998). CAB International: New York.
Malafaia, P., Barbosa, J. D., Tokarnia, C. H. & Oliveira, C, M, C. (2011). Distúrbios comportamentais em ruminantes não associados a doenças: origem, significado e importância. Pesquisa Veterinária Brasileira. v. 31, n. 9. P.781-790.
Marques, J. A. (2000). O stress e a nutrição de bovinos. Maringá: Imprensa Universitária, 42 p.
Mertens, D. R., Regulation of forage intake. In: Fahey, G. C., Collins, Mertens, D. R.; Moser, L. E. (1994). Forage Quality, Evaluation, and Utilization. ed. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America, and Soil Science Society of America, Madison, WI, p. 450-493.
Newberry R. C. (1995). Environmental enrichment - increasing the biological relevance of captive environments. Applied Animal Behavior Science., n. 44, p.229-243, 1995.
Oliveira, C. B., Debortoli, E. C. & Barcellos, J. O. J. (2008). Diferenciação por qualidade da carne bovina: a ótica do bem-estar animal. Ciência Rural., v. 38, n. 7, p. 2092-2096.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Pereira, F, J & Shitsuka. R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. Acesso em: 03 de out. 2020. Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Rêgo, A. C., Oliveira, M. D. S., Signoretti, R. D., Dib, V. & Almeida, G. B. S. (2014). Comportamento Ingestivo de Vacas Leiteiras Alimentadas com Silagem de Milheto ou Milho. Bioscience Journal. v. 30, n. 4, p. 1149-1157.
Ridley, M. (1995). Animal behavior: an introduction to behavioral mechanisms, development, and ecology. Boston: Blackwell Scientific, 288p.
Sampaio, R. F. & Mancini M. C. (2007). Estudo de revisão sistemática: um guia para síntese criteriosa da evidência científica. Revista Brasileira de Fisioterapia. v.11, n. 1, p. 83-89.
Van Soest, P. J. (1994). Nutritional ecology of the ruminant. 2°edição. Ithaca: Cornell. 476p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yan Lee Farina Guimarães; Elísio De Camarfgo Debortoli; Juliana Dos Santos; Edenilse Gopinger
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.