Distribución del golpe de calor en la cuenca hidrográfica del río Ipojuca/PE, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8708Palabras clave:
Variables climáticas; Energías renovables; Fuente de calor; Líneas de tendência; Temperatura.Resumen
La insolación es parte de la energía solar que se propaga sin necesidad de un medio material y está representada por las horas del día en que el disco solar permanece visible en la superficie terrestre. El objetivo es caracterizar las condiciones climáticas de insolación mediante el método de interpolación para el área de la cuenca hidrográfica del río Ipojuca y sus alrededores mediante la elaboración de un gráfico mensual y anual para el período de 1962 a 2019. Los datos climatológicos promedio de la insolación mensual total y anuales se generaron por el método de interpolación simple donde se utilizó el software en hojas de cálculo electrónicas, para extraer los valores de los valores mensuales, anuales, mediana, desviación estándar, coeficiente de varianza, máximos y mínimos absolutos. La insolación total es mayor que la nubosidad en el período de agosto a marzo totalizando 1861,8 horas y décimas, mientras que en el mismo período la cobertura de nubes es de 0,45 décimas. Estas incidencias de tasas de insolación por encima de lo normal están condicionadas por una nubosidad baja, fluctuaciones de temperatura y una cobertura del suelo baja o nula. La importancia del golpe de calor para fines agrícolas, generaciones de energía destinadas a ayudar a parques industriales, distribuidores de energía, sector agrícola y estudios climáticos que son escasos o generalizados. Se observa que las desviaciones son positivas, mostrando incrementos en los valores mensuales y anuales, aunque las tendencias en línea recta nos muestran reducciones insignificantes para el período estudiado. Las líneas de tendencia de los respectivos 12 meses son negativas y sin insignificancia, lo que concuerda con los cálculos de las medias móviles que señalan que ha habido una reducción de la insolación en los próximos 9 años y luego de 10 años las tasas de insolación vuelven al nivel promedio histórico.
Citas
Alvares, C. A., Stape, J. L., Sentelhas, P. C., Gonçalves, J. L. M., & Sparovek, G. (2014). Köppen's climate classification map for Brazil. Meteorologische Zeitschrift, 22(6), 711–728. doi:10.1127/0941-2948/2013/0507
Alves. W. S. (2014). As interações espaciais e o clima urbano de Iporá - GO. Dissertação (Mestrado em Geografia), UFG/CAJ, Jataí – GO.
Bem-Gai, T., Bitan, A., Manes, A., Alpert, P., & Rubin, S. (1988). Spatial and temporal changes in rainfall frequency distribution patterns in Israel. Theor. Appl. Climatol., 61, 177-190. doi: 10.1007/s007040050062
Galvani, E. (2011). Estatística descritiva em sala de aula. In Venturi, L. A. B. Geografia: práticas de campo, laboratório e sala de aula. São Paulo: Editora Sarandi.
Holanda, R. M., Medeiros, R. M., Lorena, E. M. G., Kozmhinsky, M., Silva, V. P., & Moraes, A. S. (2019). Flutuação da insolação e nebulosidade no município de Caruaru – PE, Brasil. In Workshop Internacional sobre água no semiárido brasileiro, 3.
INMET – Instituto Nacional de Meteorologia. (1998). Atlas de Irradiação solar do Brasil. Brasília: EMC-UFSC, 58.
INMET – Instituto Nacional de Meteorologia. (2020). Normais climatológicas 1962-2019. Retrieved from https://portal.inmet.gov.br/dadoshistoricos
Katz, R. W. (1991). Towards a statistical paradigm for climate change. American Meteorological Society, 123, 1-17. doi:10.3354/CR002167
Katz, R. W., & Brown, B. G. (1992). Extreme events in changing climate: variability is more important than averages. Climate Change, 21(3), 289-302. doi: 10.1007/BF00139728
Köppen, W. (1928). Grundriss der Klimakunde: outline of climate science. Berlin: Walter de Gruyter.
Köppen, W., & Geiger, R. (1931). Klimate der Erde. Gotha: Verlag Justus Perthes. Wall-map 150 x 200cm.
Kozmhinsky, M., Medeiros, R. M., Holanda, R. M., & Silva, V. P. (2018). Average insolation interpolated by the krigagem method for the state of Pernambuco – Brazil. Journal of Hyperspectral Remote Sensing, 8(2), 334-344. doi: 10.29150/jhrs.v8.2.p78-84
Marengo, J. A., Schaeffer, R., Zee, D., & Pinto, H. S. (2015). Mudanças climáticas e eventos extremos no Brasil. Retrieved from http://www.fbds.org.br/cop15/FBDS_MudancasClimaticas.pdf
Medeiros, R. M., Filho, M. C., França, M. V., Holanda, R. M., Piscoya, V. C., Rocha, J. S., Piscoya, T. O. F., Cunha, A. L. X., Moreira, G. R., Costa, M. L. L., & Araújo Filho, R. N. (2020). Fluctuations in Insolation during 1962 - 2019 for Municipalities in Pernambuco, Brazil. JEAI, 42(7), 113-123. doi: 10.9734/jeai/2020/v42i730560
Medeiros, R. M. (2018). Insolação decadal para Recife – PE, Brasil. Rev. Geogr. Acadêmica, 12(2), 124-137. Retrieved from https://revista.ufrr.br/rga/article/view/5269
Medeiros, R. M., Holanda, R. M., Viana, M. A., & Silva, V. P. (2018), Climate classification in Köppen model for the state of Pernambuco - Brazil. Revista de Geografia (Recife), 35(3), 219-234. Retrieved from https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistageografia/article/view/229388
Pereira, A.S., Shitsuka, D. M., Parreira, F.J. (2018). Metodologia da pesquisa científica. Santa Maria: UFSM, NTE. Retrieved from https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Sansigolo, C. A., & Kayano, M. T. (2010). Trends of seasonal maximum and minimum temperatures and precipitation in Southern Brazil for the 1913–2006 periods. Theor. Appl. Climatol., 101, 209-216. doi: 10.1007/s00704-010-0270-2
Santos, R. M. B. (2014). Aplicação do método de krigagem para estimar campos de radiação solar: um estudo para o nordeste do Brasil. Dissertação (Mestrado em Meteorologia), INPE, São José dos Campos.
Silva, G. J. F., & Severo, T. E. A. (2012). Potencial/aproveitamento de energia solar e eólica no semiárido nordestino: um estudo de caso em Juazeiro – BA nos anos de 2000 a 2009. Revista Brasileira de Geografia Física, 5(3), 586-599. doi: 10.26848/rbgf.v5.3.p586-599
Silva, V. M. A., Medeiros, R. M., Santos, D. C., & Gomes Filho, M. F. (2013). Variabilidade pluviométrica entre regimes diferenciados de precipitação no Estado do Piauí. Revista Brasileira de Geografia Física, 6(5), 1463-1475. Retrieved from https://periodicos.ufpe.br/revistas/rbgfe/article/view/233118/27033
Software R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, Retrieved from http://www.R-project.org.
Souza, J. D., Silva, B. B., & Ceballos, J. C. (2008). Estimativa da radiação solar global à superfície usando um modelo estocástico: caso sem nuvens. Revista Brasileira de Geofísica, 26(1), 31- 44. doi:10.1590/S0102-261X2008000100003
Tubelis, A., & Nascimento, F. J. S. (1988). Meteorologia descritiva: fundamentos e aplicações brasileiras. São Paulo: Nobel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Moacyr Cunha Filho; Raimundo Mainar de Medeiros; Nayane Laísa de Lima Cavalcanti; Victor Casimiro Piscoya; Romildo Morant de Holanda; Manoel Vieira de França; Wagner Rodolfo de Araújo ; Ana Luíza Xavier Cunha; Guilherme Rocha Moreira; Cícero Carlos Ramos de Brito; Maria Lindomárcia Leonardo Costa; Renisson Neponuceno de Araújo Filho; Marcus Metri Correa; João Silva Rocha; Jucarlos Rufino de Freitas; Sergio Monthezuma Santoianni Guerra; Thaísa Oliveira Folha Piscoya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.