Beneficios de las propiedades físicas del agua para el cuerpo humano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8911

Palabras clave:

Características del agua; Propiedades físicas; Beneficios para el cuerpo humano.

Resumen

Se sabe que el agua tiene características especiales que permiten que la vida sobreviva en la Tierra. El agua no solo contiene nutrientes orgánicos e inorgánicos, sino que también tiene una gran capacidad para disolver sustancias, lo cual es vital para los seres vivos. El presente estudio viene con la siguiente pregunta de entender cuáles son las propiedades físicas del agua y cuáles son los beneficios de estas propiedades para el cuerpo humano. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo enumerar las propiedades físicas del agua con el fin de comprender los beneficios de estas propiedades para el cuerpo humano. Esta investigación es una investigación bibliográfica, compuesta como un estudio descriptivo de carácter cuantitativo. Como se señaló durante el estudio, el agua tiene varias propiedades físicas muy importantes que pueden ser utilizadas para la práctica de actividades físicas, entre las que podemos destacar la densidad, flotabilidad, viscosidad y otras. Fue posible darse cuenta de que los ejercicios acuáticos pueden favorecer mucho al cuerpo humano, ayudando a ganar fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, equilibrio, etc.

Biografía del autor/a

João Paulo da Silva Brito, Governo do Estado da Paraíba

Egresado de los cursos de licenciatura en Fisioterapia (2019), Tecnología en Estética y Cosmética (2019), Licenciatura en Letras con titulación en Portugués e Inglés (2019) y Licenciada en Pedagogía (2020). Postgrado en Fisioterapia Home Care / Home Care (2020) y en Fisioterapia en el Trabajo y Ergonomía (2020). Actualmente es profesor de la Escuela Integral Ciudadana Estatal de Educación Primaria y Secundaria Diputado Carlos Pessoa Filho (ECI-CPF) impartiendo los componentes curriculares: Lengua Inglesa y Cursos Electivos, desarrollando también actividades de tutoría. Es profesor de la Empresa de Consultoría en Educación y Salud (CONEDUSA) en los cursos técnicos de Enfermería y Farmacia impartiendo las asignaturas de Epidemiología y Lengua Portuguesa. Trabaja con los siguientes temas: Lenguaje y Lenguaje, Recuperación Funcional, Desigualdades, Exámenes de Imagen y Laboratorio, Intercurrencias, entre otros.

Citas

Albuquerque, P. S., Cunha, M. C. B., Caromano, F. A., Braga, D., Annes, M., Oliveira, A. S. B. (2018). Os efeitos da hidroterapia na fadiga, força muscular e qualidade de vida de pacientes com miastenia grave - estudo de dois casos. Cadernos De Pós-Graduação Em Distúrbios Do Desenvolvimento, 12(2). Recuperado de http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/cpgdd/article/view/11227.

Costa, D. P. M., Lucena, L. C., Veloso, L. S. G. (2009). Aplicabilidade terapêutica dos princípios físicos da água. XI Encontro de Iniciação à Docência, 1, 7. Recuperado de http://www.prac.ufpb.br/anais/xenex_xienid/xi_enid/monitoriapet/ANAIS/Area6/6CCSDFTMT02-P.pdf.

Rocha, M. O., Oliveira, R. A., Oliveira, J., Mesquita, R. A. (2017). Hidroterapia, pompage e alongamento no tratamento da fibromialgia–relato de caso. Fisioterapia em Movimento, 19(2).

Garcia, M. K., Joares, E. C., Silva, M.A., Bissolotti, R. R., Oliveira, S., Battistella, L. R. (2012) The Halliwick Concept, inclusion and participation through aquatic functional activities. Classificação Internacional de Funcionalidade (CIF). Acta Fisiatr. 9(2), 98-101. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273691646_The_Halliwick_Concept_inclusion_and_participation_through_aquatic_functional_activities.

Marconi, M., Lakatos, E. (2003). Fundamentos de metodologia científica. In Editora Atlas S. A. 1(29), 55-77. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1517-97022003000100005.

Mascarenhas, S. A. (2014) Metodologia Científica. In Pearson Education do Brasil.

Mello, C. V., Silva, J. F. (2001). Atividades aquáticas em terapia ocupacional com portador de paralisia cerebral quadriplégica espástica. Multitemas. 21, 77-79. Recuperado de https://www.interacoes.ucdb.br/multitemas/article/download/969/937.

Ruoti, R. G.; Morris, D. M.; Cole, A. J. (2013) Reabilitação Aquática. Manole Ltda.

Salles, P. G., Rocha, K. A., Carvalho, M., & Magno, W. (2017). Resposta aguda da flexibilidade de mulheres idosas após uma sessão de hidroginástica. Revista Saúde Física & Mental-ISSN 2317-1790, 5(1), 16-27.

Silva, R. S. da, Nascimento Júnior, J. R. A. do, Vieira, L. F., Oliveira, D. V. (2016). Qualidade de vida e capacidade funcional de idosas praticantes de hidroginástica no município de Sarandi/PR. Revista Brasileira de Qualidade de Vida, 8(1), 28–41. Recuperado de https://doi.org/10.3895/rbqv.v8n1.3670.

Sousa, B. S. M., Oliveira, K. V., Sampaio, W. T., Souza, A. S., da Silva, A. O., Gunza, L. E., Kümpel, C. (2017). Efeito dos tratamentos de hidroterapia, cinesioterapia e hidrocinesioterapia sobre qualidade do sono, capacidade funcional e qualidade de vida em pacientes fibromiálgicos. Life Style, 4(2), 35-53.

White, M. D. (1998). Exercícios na água. Editora Manole Ltda.

Publicado

09/10/2020

Cómo citar

BRITO, J. P. da S.; BRITO, V. da S.; SILVA, C. K. da; FERREIRA, T. S.; OLIVEIRA, L. D. de L.; SANTOS JÚNIOR, P. R. dos; DINIZ, M. P. M.; ARAÚJO, C. R. da S. L.; NÓBREGA, R. M. B. da. Beneficios de las propiedades físicas del agua para el cuerpo humano. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 10, p. e5889108911, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i10.8911. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/8911. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Revisiones