Monitoreo de procedimientos erosivos en las proximidades de la Cachoeira de Serenata en Itambé del Mato Dentro/MG, utilizando técnicas de nucleación para la estabilización

Autores/as

  • Diego Carlos Ferreira Rosa Vitorino Fundação Comunitária de Ensino Superior de Itabira
  • Vinicius Geraldo Almeida Universidade do Estado de Minas Gerais
  • Juni Silveira Cordeiro Fundação Comunitária de Ensino Superior de Itabira
  • Juliana Caroni Silva Guimarães Fundação Comunitária de Ensino Superior de Itabira

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v8i4.899

Palabras clave:

Depósito de sedimentos; Erosión; Impactos ambientales; Recuperación de áreas degradadas.

Resumen

Los procesos erosivos acarrean la pérdida de suelo, disminuyendo su fertilidad y asentando los cuerpos hídricos. En la región de la Cachoeira da Serenata, en el municipio de Itambé do Mato dentro / MG, se encuentran diversos procesos erosivos que pueden impactar negativamente en el potencial turístico de esa cascada. De esta forma, esta investigación visó monitorear el avance de un proceso erosivo por medio de parcelas experimentales y aplicación de las técnicas nucleadoras para su estabilización. Para ello, la investigación fue realizada por medio del abordaje cuali-cuantitativo, del tipo descriptivo, realizando actividades en campo, teniendo como universo de la investigación todos los procesos erosivos en una vertiente en la región de la Cachoeira de la Serenata, siendo elegido una barranca como muestra práctica , aplicando el criterio de muestreo no probabilístico por accesibilidad. Así, fueron utilizadas como recolección de datos la observación e investigación experimental, y para tratamiento de los datos el análisis de contenido y estadística descriptiva. De esta forma, por medio del análisis de imágenes de satélites de los años 2006 y 2013, se notó la presencia de área de pastoreo y procesos erosivos en la región de la Cachoeira da Serenata, además del aumento de 115 metros de longitud en una de las ravinas analizadas . En el período anterior, se identificaron los factores condicionantes para la formación de los procesos erosivos, la frágil textura arenosa del suelo, los desniveles topográficos de la vertiente en estudio, lluvia, vegetación escasa que no protege el suelo en su totalidad e infiltración, responsables del avance del avance proceso erosivo en la región de la Cascada de la Serenata. Para el monitoreo de los procesos erosivos se utilizaron estacas y pines de erosión en parcelas experimentales, siendo posible notar que los pines dispuestos en un área vegetal no sufrieron variaciones, mientras que los pines de la parcela sin vegetación tuvieron el mayor transporte de suelo en el pino once, total de 12 milímetros de transporte, destacando la importancia de la cobertura vegetal. Se aplicaron como técnicas de nucleación el transporte de suelo, perillas artificiales y transposición de ramas para el control del proceso erosivo, siendo posible percibir la germinación de plantas y reducir el transporte de suelo debido a las palia, durante dos meses de la aplicación de las técnicas.

Citas

Barbosa, L. D. A. (2004). Os pesticidas, o homem e o meio ambiente. Viçosa: UFV, 215.

Bertoni, J; Neto, F. L. (2014). Conservação do solo. 9 ed. São Paulo: Ícone.

D'Agostini, L. R. (1999). Erosão: o problema mais que o processo. Universidade Federal de Santa Catarina.

de Lima, E. R. V. (2010). Erosão do solo: fatores condicionantes e modelagem matemática. CADERNOS DO LOGEPA, 3(1).

Guerra, A. J. T. (2018). GEOMORFOLOGIA E PLANEJAMENTO AMBIENTAL–CONCEITOS E APLICAÇÕES. Revista de Geografia (Recife), 35(4).

Guerra, A. J. T., & Jorge, M. D. C. O. (2017). Processos erosivos e recuperação de áreas degradadas. Oficina de Textos.

Guerra, A. J. T. (2011). Experimentos e monitoramentos em erosão dos solos. Revista do Departamento de geografia, 16, 32-37.

Guerra, A. J. T., & Cunha, S. D. (1999). Avaliação e perícia ambiental. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Guerra, A. T., da Silva, A. S., & Botelho, R. G. M. (2009). Erosão e conservação dos solos: conceitos, temas e aplicações. Bertrand Brasil.

Instituto Nacional De Meteorologia – INMET (2016). Dados pluviométricos da estação C. DO MATO DENTRO (MG). Disponível: <http://www.inmet.gov.br/sim/gera_graficos.php>.

Klein, C., & Klein, V. A. (2014). Influência do manejo do solo na infiltração de água. Revista Monografias Ambientais, 13(5), 3915-3925.

Lepsch, I. F. (2010). Formação e conservação dos solos. 2. Ed. São Paulo: Oficina de Textos.

Martins, S. V. (2013). Recuperação de Áreas Degradadas: como recuperar áreas de preservação permanente, voçorocas, taludes rodoviários e áreas de mineração. Ed. Aprenda Fácil, Viçosa.

Mascarenhas, S. A. (2012). Metodologia científica.

Miguilim. (2012) Registro do patrimônio imaterial da tradição da culinária da banana – Cabeça de Boi.

Pinto, N., Holtz, A., Martins, J., & Gomide, F. (2008). Hidrologia básica. 11. Reipr. São Paulo: Edgar Blücher.

Pires, F. R., & Souza, C. D. (2003). Práticas mecânicas de conservação do solo e da água. Viçosa: UFV.

Prodanov, C. C., & de Freitas, E. C. (2013). Metodologia do trabalho científico: métodos e técnicas da pesquisa e do trabalho acadêmico-2ª Edição. Editora Feevale.

Reis, A., Espíndola, M. D., & Vieira, N. (2003). A Nucleação como ferramenta para restauração ambiental. SEMINÁRIO TEMÁTICO SOBRE RECUPERAÇÃO DE ÁREAS DEGRADADAS. INSTITUTO DE BOTÂNICA, São Paulo, 32-39.

Vitte, A. C., & Mello, J. D. (2007). Considerações sobre a erodibilidade dos solos e a erosividade das chuvas e suas conseqüências na morfogênese das vertentes: um balanço bibliográfico. Climatologia e Estudos da Paisagem, 2(2), 107-133.

Publicado

25/02/2019

Cómo citar

VITORINO, D. C. F. R.; ALMEIDA, V. G.; CORDEIRO, J. S.; GUIMARÃES, J. C. S. Monitoreo de procedimientos erosivos en las proximidades de la Cachoeira de Serenata en Itambé del Mato Dentro/MG, utilizando técnicas de nucleación para la estabilización. Research, Society and Development, [S. l.], v. 8, n. 4, p. e3684899, 2019. DOI: 10.33448/rsd-v8i4.899. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/899. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ingenierías