Evaluación de la calidad de vida y la carga de los cuidadores de adolescentes con trastorno del espectro autista en Recife, Estado de Pernambuco, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9243Palabras clave:
Cuidadores; Personas con deficiencia; Calidad de vida; Sobrecarga.Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de vida y la carga de los cuidadores de adolescentes de 10 a 19 años con trastorno del espectro autista, matriculados en escuelas públicas estatales y privadas de Recife. Estudio transversal con una muestra de 57 cuidadores (44 en la escuela pública estatal y 13 en la privada). Los datos fueron recolectados utilizando los instrumentos: Organización Mundial de la Salud para la Calidad de Vida (versión corta) en la evaluación de la calidad de vida y la Escala Zarit Burden Interview Scale para evaluar la carga. Para el análisis se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science, versión 17.0, con un nivel de significancia de p <0.05. La muestra, en su mayoría fueron madres (89,5%) cuya ocupación principal era la del hogar (71,9%), con un ingreso familiar mensual de hasta 2 salarios mínimos (70,2%). Tenían una menor percepción de la calidad de vida global en el dominio ambiental (40,95), seguido de los dominios psicológico (47,22), físico (51,44) y social (53,95). Se evaluó la calidad de vida en el sistema escolar público estatal y se obtuvo el promedio más alto para el dominio social (56,25) y el más bajo para el dominio ambiental (39,42). En la red privada, el promedio más alto fue el dominio físico (49,45) y el más bajo para los dominios ambiental y social (idéntico en 46,15). La mayor carga global para los cuidadores fue el sistema de escuelas públicas estatales (45,18). La calidad de vida y la carga de los cuidadores es baja y se necesitan subsidios estatales para mejorar la percepción de la calidad de vida y la carga en la red pública estatal.
Citas
Almeida, M. A. B., Gutierrez, G. L., Marques, R. (2012). Qualidade de vida: definição, conceitos e interfaces com outras áreas, de pesquisa. São Paulo, SP: Escola de Artes, Ciências e Humanidades – EACH/USP.
Aragão A. T. M., Milagres, E., Figlie, N. B. (2009). Qualidade de vida e desesperança em familiares de dependentes químicos. Psico-USF, 14(1), 117-123.
Braccialli, L. M. P., Bagagi, O. S., Sankako, N. A., Araújo, R. C. T. (2012). Qualidade de vida de cuidadores de pessoas com necessidades especiais. Rev. Bras. Educ. Espec, 18(1), 13-126.
Byzatto L. L., Beresin R. (2008). Qualidade de vida dos pais de crianças portadoras da síndrome de Down. Einstein, 6(2), 175-181.
Camargos, A. C. R., Lacerda, T. T. B. D., Viana, S. O., Pinto, L.R.A., Fonseca, M. L. S. (2009). Avaliação da sobrecargado cuidador de crianças com paralisia cerebral através da escala Burden Interview. Rev Bras Saúde MaternInfant, 9(1), 31-37.
Chapell, N. L., Reid, R.C. (2002). Burden and well-being among caregivers: examining the distinction. Gerontologist, 42(6), 772-780.
Chaim, M. P. M., Costa Neto, S. B., Pereira, A. F., & Grossi, F. R. S. (2019). Qualidade de vida de cuidadores de crianças com transtorno do espectro autista: revisão da literatura. Cadernos de Pós-Graduação em Distúrbios do Desenvolvimento, 19(1), 9-34.
Fleck, M. P. A et al. (2000). Aplicação da versão em português do instrumento abreviado de avaliação da qualidade de vida “WHOQOL-bref”. Rev de Saúde Pública, 34(2), 32-39.
Lemos, A. C. O., Katz, C. R. T. (2012). Condições de saúde bucal e acesso ao tratamento odontológico de pacientes com paralisia cerebral atendidos em um centro de referência do Nordeste - Brasil. Rev. CEFAC, 14(5), 861-871.
Oliveira, E. F., Limongi, S. C. O. (2011). Qualidade de vida de pais/cuidadores de crianças e adolescentes com síndrome de Down. Jornal da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 23(4), 2-10.
Organização Mundial da Saúde (OMS) (1993). Classificação de transtornos mentais e de comportamento da CID-10. Porto Alegre: Artes Médicas.
Pereira A.S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Pimenta, R. A., Rodrigues, L. A., Gregoul, M. (2010) Avaliação da qualidade de vida e sobrecarga de pessoas com deficiência intelectual. Revista Brasileira de Ciências da Saúde, 14(3), 69-76.
Raina, P., O’donnell, M., Rosenbaum, P., Brehaut, J., Walter, S.D., Russell, D., et al. (2005). The health andwell-being of caregivers of children with cerebral palsy. Pediatrics, 115(6), 626-636.
Rondine C. A., Justo J.S., Filho, F.S.T., Lucca, J.A.C., Oliveira, P.A. (2011). Análise das relações entre qualidade de vida e sobrecarga de cuidadores de idosos de Assis, SP. Estudos e pesquisas em psicologia. 11(3), 796-820.
Scazufca, M. (2002). Brazilian version of the Burden Interview scale for the assessment of burden of care in casres of the people with mental illnesses. Revista Brasileira de Psiquiatria, 24(1), 12-17.
Vilarta, R. (2014). Qualidade de Vida e Políticas Públicas: Saúde, Lazer e Atividade Física. Campinas: IPES Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ivson Gouveia Cursino; Rogéria Sandra Tenório Ferro Cursino; Hiuryellen da Silva Xavier; Ana Carolina Pereira Gomes; Híttalo Carlos Rodrigues de Almeida; Viviane Colares Soares de Andrade Amorim; Sandra Conceição Maria Vieira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.