Educación Financiera en EJA: propuesta de secuencia didáctica a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9803Palabras clave:
Educación Financiera; Educación de Jóvenes y Adultos; Aprendizaje significativo crítico.Resumen
La Educación Financiera trabajada en el contexto escolar busca que los estudiantes sean críticos en el análisis de las cuestiones financieras que surgen en su vida diaria y/o en la sociedad en la que viven. Para ello, es necesario discutir un plan de estudios de Educación Financiera e invertir en la elaboración de materiales didácticos específicos de carácter financiero y su implementación en el aula. En este contexto, presentamos una secuencia didáctica elaborada para su aplicación en la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) en base a los principios que facilitan el aprendizaje crítico significativo, descrito por Moreira con el propósito de desarrollar el pensamiento financiero y la criticidad de los estudiantes frente a situaciones del tema Educación Financiera (EF). Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, de tipo bibliográfico / documental, ubicado en el ámbito de la Educación Matemática y basado en la Teoría Crítica del Aprendizaje Significativo. Las actividades propuestas incluyen los conceptos de razón, proporción, porcentaje, regla de tres, interés simple y compuesto. Estructuralmente, la secuencia articula seis estrategias distintas, a saber: cuestionario semiestructurado, diario de clase, libro de texto, preguntas del Examen Nacional de Certificación de Competencias para Jóvenes y Adultos (Encceja) complementadas a situaciones cotidianas y la técnica de mapeo conceptual de Novak. Se encontró que la articulación de diferentes materiales preparados para EJA combinada con los supuestos teóricos de TASC puede constituir una estrategia de enseñanza para desarrollar el pensamiento financiero y la criticidad y ayudar a los estudiantes a establecer vínculos entre los conceptos estudiados en el entorno formal desde la enseñanza hasta situaciones prácticas cotidianas.
Citas
Ausubel, D. P. (2003). Aquisição e Retenção de Conhecimentos: Uma Perspectiva Cognitiva (L. Teopisto, Trad.). Lisboa: Plátano Edições Técnicas.
Brasil (1996). Diário Oficial da União. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional: Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Brasília, DF. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm
Brasil (2008). Ministério da Educação. Documento Base Nacional: Desafios da Educação de Jovens e Adultos no Brasil. Brasília, DF. Recuperado de http://portal.mec.gov.br/dmdocuments/confitea_docbase.pdf
Brasil (2011). Estratégia Nacional de Educação Financeira. Plano Diretor da ENEF: Anexos. Brasília, DF. Recuperado de http://www.vidaedinheiro.gov.br/wp-content/uploads/ 2017/08/Plano-Diretor-ENEF-anexos-ATUALIZADO_compressed.pdf
Brasil (2018). Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. Questionário do Estudante. Brasília, DF. Recuperado de http://download.inep.gov.br/ educacao_superior/enade/questionario_estudante/questionario_estudante_enade_2018.pdf
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (2006). A disciplina e a pratica da pesquisa qualitativa. In: Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (Org.). Planejamento da pesquisa qualitativa: teorias e abordagens. 2 ed. Porto Alegre: ARTMED.
Ferrão, N. S., & Manrique, A. L. (2014). O uso de mapas conceituais como elemento sinalizador da aprendizagem significativa em Cálculo. Investigações em Ensino de Ciências, 19 (1), 193-216.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4a ed.), São Paulo: Atlas.
Grando, N. I., & Schneider, I. J. (2010). Matemática Financeira: Alguns elementos históricos e contemporâneos. Zetetiké, 18 (33), 43-62.
Lüdke, M., & André, M. E. D. A. (1986). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU.
Moreira, M. A., & Buckweitz, B. (1982). Mapas Conceituais. São Paulo: Editora Moraes.
Moreira, M. A. (2000). Aprendizagem Significativa Crítica. Instituto de Física da UFRGS, Porto Alegre. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritport.pdf
Moreira, M. A. (2012). Mapas Conceituais e Aprendizagem Significativa. Instituto de Física da UFRGS, Porto Alegre. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasport.pdf
Moreira, M. A. (2016). Subsídios Teóricos para o Professor Pesquisador em Ensino de Ciências: A Teoria da Aprendizagem Significativa. Instituto de Física da UFRGS, Porto Alegre. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/Subsidios6.pdf
Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1996). Aprender a aprender. Lisboa: Plátano.
Rocha, A. J. C. (2017). Representações Semióticas mobilizadas por licenciandos em Matemática ao tomar decisões diante de situações econômico-financeiras. 133 p. (Dissertação de Mestrado). Programa de Pós-Graduação em Educação Matemática e Ensino de Física, Universidade Federal de Santa Maria.
Schivano, C. N. et al. (2013). Ciência, Transformação e Cotidiano: Educação de Jovens e Adultos. Coleção Viver Aprender. São Paulo: Global.
Silva, A. M., & Powell, A. B. (2013). Um Programa de Educação Financeira para a Matemática Escolar da Educação Básica. In XI Encontro Nacional de Educação Matemática, Anais... Curitiba. Recuperado de https://docplayer.com.br/5940248-Um-programa-de-educacao-financeira-para-a-matematica-escolar-da-educacao-basica.html
Zabala, A. (1998). A prática Educativa: como ensinar. Porto Alegre: Artmed.
Zabalza, M. A. (2004). Diários de aula: um instrumento de pesquisa e desenvolvimento profissional. (2a ed.), Porto Alegre: Artmed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Geovânia dos Santos Seixas; Maria Cecília Pereira Santarosa; Naíma Soltau Ferrão
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.