Clasificación supervisada de las áreas de influencia de la mata ciliar en las represas Goitá y Tapacurá mediante Spring
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9947Palabras clave:
Cuenca hidrográfica; Detección de câmbios; Imagen satelital; Pixel; Sensoriación remota.Resumen
En la actualidad, las selvas ciliares están siendo degradadas por las actividades antrópicas, contribuyendo a la contaminación y degradación del medio ambiente. La ley Nº 12.651 dispone la existencia de un área mínima de preservación entorno a los cuerpos de agua, siendo necesario el monitoreo espacial y temporal. Este monitoreo puede hacerse mediante múltiples aplicaciones SIG (Sistemas de Información Geográfica) disponibles para evaluar los cambios en la cobertura, entre ellos el SPRING. En este sentido, el objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño del software SPRING en el mapeo y clasificación supervisada de las áreas bajo influencia de los embalses Goitá y Tapacurá, utilizando imágenes IKONOS y Google Earth para los años 2009 y 2019. Para la realización de la clasificación se definieron dos áreas de influencia de la mata ciliar circundante a las dos represas asignadas en la cuenca del río Capibaribe. Se han definido seis clases de uso y ocupación del suelo. La clasificación se hizo utilizando el método de máxima verosimilitud, comparando los píxeles de la imagen uno a uno, con un umbral de clasificación del 99%. Los resultados determinaron la existencia de 2.2975 km2 de mata ciliar en la presa Goitá, presentando mayor cambio en el área de la caña de azúcar con aumento de 4.01%. Para la represa Tapacurá se determinó 1.8858 km2 de mata ciliar, teniendo mayor cambio en la zona de pastos con aumento de 8.43%. Ambas áreas mostraron incrementos substanciales en la clase Mata (Goitá: 23.41% y Tapacurá: 17.83%). La utilización del software SPRING ha permitido la clasificación supervisada de la mata ciliar en estas presas, determinando seis coberturas de importancia.
Citas
Andrade, C. M., Gomes, C. T. S., Aragão-Tavares, N. K. C., Silva, E. M. & Lira, G. A. S. T. (2009). Estrutura da comunidade fitoplanctônica com ênfase em Cyanobacteria no reservatório de Tapacurá-PE. Revista do Instituto Adolfo Lutz, 68, 109-117.
Agência Pernambucana de Águas e Clima (APAC). Bacias Hidrográficas: Rio Capibaribe. (2017). Recuperado de http://www.apac.pe.gov.br/pagina.php?page_id=5&subpage_id=14.
Brasil. Lei nº 12.651 de 25 de maio de 2012. (2012). Dispõe sobre a proteção da vegetação nativa. Portal Planalto. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/Lei/l12651.htm.
Camdessus, M., Badré, B., Chéret, I. & Ténière-Buchot, P. F. (2010). Água: Oito milhões de mortos por ano. Um escândalo mundial. Rio de Janeiro, Brasil. 272.
Costa, M. D. P., Nappo, M. E., Caçador, F. R. D., Henrique, H., & Barros, D. D. (2010). Avaliação do processo de reabilitação de um trecho de floresta ciliar na Bacia do Rio Itapemirim-ES. Revista Arvore, 34(5), 835-851.
Ferreira, F., Zonta, L. V., Pereira, F. V., & de Oliveira, M. V. B. (2020). Parâmetros bióticos e abióticos de um ambiente de mata ciliar em estágio inicial de recuperação. revista ponto de vista, 9(2), 54-66.
Hantson, S., Chuvieco, E., Pons, X., Domingo, C., Cea, C., Moré, G., Cristobal, J., Peces, J.J. & Tejeiro, J.A. (2011). Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Landsat del Plan Nacional de Teledetección. Revista de Teledetección, 36, 51–61.
Jales, M. C., Feitosa, F. A. N., Koening, M. L., Bastos, R. B. & Machado, R. C. A. (2012). O Ecossistema recifal de Serrambi (nordeste do Brasil): Biomassa Fitoplanctônica e Parâmetros Hidrológicos. Atlântica, 34(2), 87-102.
Lillesand, T. M. & Kiefer, R. W. (1994). Remote sensing and image interpretation. Chichester, Inglaterra. 750.
Lopes, M. S. (2011). Técnicas de sensoriamento remoto aplicadas ao estudo de mudanças de uso e cobertura da terra na Ottobacia – nível 4 do rio Jacuí. Projeto (PIBIC/CNPq/INPE), Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais – INPE, São Paulo.
Magalhães, S. E. F. & Pimentel, R. M. (2013). Matas Ciliares - Análise Histórica dos Estudos Relacionados ao Tema. Revista Brasileira de Geografia Física, 6, 49-57.
Moreira, M. A. (2005). Fundamentos do sensoriamento remoto e metodologias de aplicação. Viçosa, Brasil. 320.
Primo, D. C. & Vaz, L. M. S. (2006). Degradação e perturbação ambiental em matas ripárias: estudo de caso do rio Itapicuru-Açu em Ponto Novo e Filadélfia Bahia. Diálogos & Ciência, 7, 1-11.
Ramos, G. G., Alves, J. B., de Araújo, M. D. F., Ferreira, V. S. G., Pinto, M. G. C., de Holanda Leite, M. J., ... & Ribeiro, I. R. (2020). Levantamento dos impactos ambientais de um trecho de mata ciliar em região de Caatinga no sertão paraibano. Brazilian Journal of Development, 6(7), 52848-52859.
Secretaria de recursos hídricos e energéticos (SRHE). Ações Realizadas. Secretaria de Recursos Hídricos e Energéticos. (2012). Recuperado de http://www.srhe.pe.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=292&Itemid=105.
Secretaria de recursos hídricos (SRH). Manual de operações do projeto - volume I, Projeto de Sustentabilidade Hídrica - PSHPE. Companhia Pernambucana de saneamento – COMPESA, Governo do Estado de Pernambuco. (2009). Recuperado de http://www.sirh.srh.pe.gov.br/site/attachments/article/309/MANUAL%20DE%20OPERA%C3%87OES_PSHPE.pdf.
Secretaria de recursos hídricos e energéticos (SRHE). Barragem de Goitá será recuperada. (2009). Recuperado de http://www.srhe.pe.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=142:barragem-de-goita-sera-recuperada-&catid=1:latest-news&Itemid=72.
Silva, K. D. A., Martins, S. V., Miranda Neto, A., & Campos, W. H. (2015). Semeadura direta com transposição de serapilheira como metodologia de restauração ecológical. Revista Árvore, 39(5), 811-820.
Sousa, B. F. S., Teixeira, A. S. T., Oliveira Leão, R. A. & Costa Filho, A. B. (2007). Uso do solo da bacia hidrográfica do Alto Piauí através de imagens do satélite CBERS. Revista Ciências Agronômicas, 38(4), 327-334.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Valentin Rubén Orcón Zamora; Adiel Felipe da Silva Cruz; Antonio Ricardo Santos de Andrade; Edijailson Gonçalves da Silva; Emylle Kerolayne Palmeira de Andrade; Jéssica Dayana de Souza Silva; Edes Torres da Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.