Biología comparada de Spodoptera cosmioides (Walker, 1858) (Lepidoptera: Noctuidae) en Eucalyptus spp
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10801Palabras clave:
Oruga defoliadora; Plaga forestal; Monocultivo.Resumen
El cultivo forestal de Eucaliptus spp. en Brasil se destaca por su alta adaptabilidad, crecimiento y dirigido a los más diversos segmentos, convirtiéndola en la especie más cultivada en el sector. Con el avance del monocultivo se acaba favoreciendo la incidencia de plagas y enfermedades. S. cosmioides es uno de los que causa gran daño en varios cultivos, siendo mencionado sobre plántulas de eucalipto, sin embargo, la información sobre este cultivo es escasa, por lo que se pretende realizar este estudio. Para ello se utilizaron hojas del clon I 144, la especie Corymbia citriodora, Eucalyptus camaldulensise y dieta artificial como control, totalizando 4 tratamientos y 5 repeticiones con 10 orugas por repetición. Las plantas se llevaron a cabo en macetas en invernadero, con el objetivo de eximir de productos químicos y fitosanitarios con buen estado nutricional de donde se extraían las hojas y se suministraban a las orugas. El consumo de E. camaldulensis fue el de mayor valor, diferenciándose de los demás, sin embargo mostró bajo peso de las orugas perdiendo solo a I 144, diferenciándose estadísticamente de todas. El tratamiento I144 proporcionó los valores más bajos de peso, tamaño y duración de la fase larvaria, a diferencia de los demás tratamientos, solo el consumo fue similar al de C. citriodora, no mostrando diferencia estadística entre ellos. Solo las orugas alimentadas con la dieta y C. citriodora completaron su ciclo, pasando a la etapa de pupa. C. citriodora puede ser el objetivo del ataque de S. cosmioides, el otro eucalipto probado en este estudio no mostró potencial para su desarrollo.
Citas
Andrade, E. N. O Eucalipto. São Paulo: Cia. Paulista de Estradas de Ferro. (2a ed.), 1961, 680p.
Anjos, N., Santos, G. P., Zanuncio, J. C. Pragas do eucalipto e seu controle. Informe Agropecuário, 12(1), 50-58.
Bavaresco, A., Garcia, M. S., Grützmacher, A. D., Foresti, J., Ringenberg, R. Biologia e exigências térmicas de Spodoptera cosmioides (Walk.) (Lepidoptera: Noctuidae). Neotropical Entomology, Londrina, 31, 49-54.
Bavaresco, A., et al. Adequação de uma dieta artificial para criação de Spodoptera cosmioides (Walk.) (Lepdoptera: Noctuidae) em laboratório. Neotropical Entomology, Londrina, 33(2), 155-161.
Bavaresco, A., et al. Biologia comparada de Spodoptera cosmioides (Walk.) (Lepidoptera: Noctuidae) em cebola, mamona, soja e feijão. Ciência Rural, Santa Maria, 33(6), 993-998.
Bizzo, H. R., Hovell, A. M. C., Rezende, C.M. Óleos essenciais no Brasil: aspectos gerais, desenvolvimento e perspectivas. Química Nova, 32, 588-594.
Bragança, M. A. L., et al. Effects of environmental heterogeneity on Lepidoptera and Hymenoptera populations in Eucalyptus plantations in Brazil. Forest Ecological
Management, 103(2/3), 287-292.
Doram, J. C. Commercial surces, uses, formation, and biology. Melbourne: Inkata, 11-28, 1991.
Habib, M. E. M., PalearI, L. M., Amaral, M. E. C. Effect of three larval diets on the development of the armyworm, Spodoptera latifascia. Revista Brasileira de Zoologia, Campinas, 4(30), 177-182.
King, A. B. S., Saunders, J. L. The invertebrate pest of annual food crops in Central America. London: Overseas Development Administration, 1984.
Lassak, E.V. The Australian Eucalyptus oil industry, past and present. Chemistry in Australia, 55, 396-398.
Lemos, R. N., Crocomo, B. W., Forti, L. C., Wilcken, C. F. Seletividade e influência da idade da folha de Eucalyptus spp., para Thyrinteina arnobia (Lepidoptera: Geometridae). Pesquisa Agropecuária Brasileira, 34(1), 7-10.
Mora, A. L., Garcia, C. H. A cultura do eucalipto no Brasil. São Paulo: SBS, 2000.
Moura, R. M. Humanos Versus Natureza: A Origem Das Questões Fitossanitárias Que Levaram Ao Uso Dos Agrotóxicos. Anais da Academia Pernambucana de Ciência Agronômica, Pernambuco, 15(2), 23-36.
Muchalak, F., Loureiro, E. de S., Pessoa, L. G. A. Comparative biology of Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: noctuidae) in eucalyptus spp. Research, Society And Development, 9(7), 1-12. Research, Society and Development. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4627.
Oliveira, A. C., Fonseca, E. P., Anjos, N., Santos, G. P., Zanúncio, J. C. Resistência interespecífica de Eucalyptus spp. (Myrtaceae) à lagarta desfolhadora Thyrinteina arnobia Stoll, 1782 (Lepidoptera: Geometridae). Revista Árvore, 8, 93-103, 1984.
Santos, A. F., Auer, C. G., Grigoletti Júnior, A. Doenças do Eucalipto no sul do Brasil: identificação e controle. Colombo: Embrapa Florestas, 2001. 20p. (Embrapa Florestas. Circular Técnica, 45).
Santos, G. P. et al. Biologia de Spodoptera latifascia (Walker, 1856) (Lepidoptera: Noctuidae) sobre folhas de Eucalipto. Revista Brasileira de Entomologia, Planaltina, 2(24), 153-155, 1980.
Santos, W. J., Santos, K. B., Santos, R. B. Ocorrência, descrição e hábitos de Spodoptera spp. em algodoeiro no Brasil. In: Congresso Brasileiro Do Algodão, 4, 2003, Goiânia [Cd-Rom]. Anais... 2003.
Santos, W.J. Manejo das pragas do algodão com destaque para o Cerrado Brasileiro. In: Freire, E.C. (Ed.). Algodão no Cerrado do Brasil. Brasília: Associação Brasileira dos Produtores de Algodão, 2007. 403 521.
Silvain, J. F., Lalanne-Cassou, B. Distinction entre Spodoptera latifascia (Walk.) et Spodoptera cosmioides (Walk.), bona species (Lepidoptera: Noctuidae). Revue Française d’Entomologie, 19, 95-97, 1997.
Teodoro, A. V. Spodoptera cosmioides (Walker) e Spodoptera eridania (Cramer) (Lepidoptera: Noctuidae): Novas Pragas de Cultivos da Região Nordeste. Aracaju: Embrapa, 2013. 131p.
Zenker, M. M., Specht, A., Corseuil, E. Estágios imaturos de Spodoptera cosmioides (Walker) (Lepidoptera, Noctuidae). Revista Brasileira de Zoologia, Curitiba, 24, 99-107, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Franciele Muchalak; Wanderlei Vaz da Costa Junior; Elisângela de Souza Loureiro; Luis Gustavo Amorim Pessoa; Arlindo Ananias Pereira da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.