Impacto del código forestal y la Ley de la Mata Atlántica en las áreas forestales de ribera de propiedades rurales en el Estado de Santa Catarina
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12251Palabras clave:
Área de conservación permanente; Legislación medioambiental; Uso del suelo; Reserva legal.Resumen
El estado de Santa Catarina se inserta en el Bioma Mata Atlántica, ecosistema en que la aplicación de la legislación ambiental ha sido objeto de intensas discusiones técnicas-legales. Este estudio evaluó los impactos de la aplicación del Código Forestal (CF) y la Ley del Bosque Atlántico (LMA) en áreas de bosque de ribera (BR) en propiedades rurales de Santa Catarina. Se evaluaron 100 propiedades rurales y los resultados mostraron que 65% de estas propiedades cumplen con los requisitos de Reserva Legal, que para el estado se define en 20%. Con la aplicación del CF, se observa que en 77 propiedades, las áreas de BR ocupan menos del 10% del área total de la propiedad. Con la aplicación de LMA, este número cae a 24 propiedades. Con el cruce de información del área productiva de predios rurales y el área de producción dentro del área de BR, los resultados muestran que al aplicar el CF, 80 predios muestran una reducción del área productiva de hasta 10%. Para el valor de pérdida del área productiva de hasta 20%, el número de predios llega a 95. Con la aplicación del LMA, la pérdida de hasta 10% del área productiva desciende a 16 predios. Con la aplicación de esta ley, el 55% de las propiedades tienen una reducción de área de producción superior al 20%. La aplicación de las leyes trae diferentes impactos en las propiedades rurales, teniendo la LMA un mayor carácter de preservación ambiental y, en consecuencia, impactos más fuertes en la reducción de áreas productivas.
Citas
Antunes, P. B. (2020). Lei da Mata Atlântica ou Lei nº 12.651/2012? http://genjuridico.com.br/2020/05/12/lei-da-mata-atlantica-ou-lei-12-651-2012/.
Brasil. (2012). Lei n. 12.651, de 25 de maio de 2012. Dispõe sobre a proteção da vegetação nativa; altera as Leis nos 6.938, de 31 de agosto de 1981, 9.393, de 19 de dezembro de 1996, e 11.428, de 22 de dezembro de 2006; revoga as Leis nos 4.771, de 15 de setembro de 1965, e 7.754, de 14 de abril de 1989, e a Medida Provisória no 2.166-67, de 24 de agosto de 2001; e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF, Ano CXLIX, n. 102, 28 maio 2012. Seção 1, p.1. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/lei/l12651.htm.
Brasil. (2006). Ministério do Meio Ambiente (MMA). Lei n. 11.428, de 22 de dezembro de 2006. Dispõe sobre a utilização e proteção da vegetação nativa do Bioma Mata Atlântica, e dá outras providências. Presidência da República, Casa Civil, Subchefi a para Assuntos Jurídicos, Brasília, DF. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2006/Lei/L11428.htm.
Freitas, M. W. D. (2013). Estudo integrado e modelagem da dinâmica da paisagem no Alto Uruguai (RS-SC). 119f. Tese (Doutorado em Sensoriamento Remoto) – Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, São José dos Campos, SP. http://mtc-m16d.sid.inpe.br/col/sid.inpe.br/mtc-m19/2013/03.27.14.41/doc/publicacao.pdf.
MapBiomas. (2020). Projeto MapBiomas – Coleção [versão] da Série Anual de Mapas de Cobertura e Uso de Solo do Brasil. http://mapbiomas.org.
Bruna Pavão Passos, R, P. & Klock, A. B. (2019). Análise comparativa do antigo e o Novo Código Florestal: progresso ou retrocesso? Revista Direito Ambiental e sociedade, 9(2), 299-316.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R.20 (18). Metodologia da pesquisa Científica. UFSM, NTE. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Marcos R. Rosa, M. R., & Azevedo, T. R. (2020). Nota Técnica o impacto do Despacho nº 4.410/2020 do Ministério do Meio Ambiente (MMA). https://mapbiomas-br-site.s3.amazonaws.com/Nota%20T%C3%A9cnica/Nota_T%C3%A9cnica_Mata_Atl%C3%A2ntica__despacho_4.410_20 20_do_MMA.pdf.
Santa Catarina. (2012). Base Hidrográfica 1:10.000, Secretaria de Estado do Desenvolvimento Econômico Sustentável – SDS/Engemap. Método: Restituição Aerofotogramétrica. http://sigsc.sds.sc.gov.br/.
Santa Catarina. (2012). Ortofoto - (Colorido ou Falsa Cor), 1:10.000. Secretaria de Estado do Desenvolvimento Econômico Sustentável – SDS/Engemap. http://sigsc.sds.sc.gov.br/.
Santa Catarina. (2012). Base Hidrográfica e Ortofoto - (Colorida) 1:10.000. Secretaria de Estado do Desenvolvimento Econômico Sustentável – SDS/Engemap. Método: Restituição Aerofotogramétrica. http://sigsc.sds.sc.gov.br/.
Santa Catarina. (2013). Mapa Político de Santa Catarina (1:500.000): Secretaria de Estado do Planejamento: Diretoria de Geografia e Cartografia.
STF. Supremo Tribunal Federal. http://www.stf.jus.br/portal/cms/verNoticiaDetalhe.asp?idConteudo=445044#:~:text=A%20AGU%20sustenta% 20que%20o,acordo% 20com %20o %20tamanho%20do.
SDS/SC. (2010). Secretaria do Desenvolvimento Econômico Sustentável. Programa de Levantamento Aerofotogramético do Estado de Santa Catarina. http://www.sigsc.sds.sc.gov.br/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Denilson Dortzbach; Valci Francisco Vieira; Kleber Trabaquini; Everton Vieira; Fabio Martinho Zambonim; Arcângelo Loss; Deborah Bernett; Erico Albuquerque dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.