Perfil epidemiológico de los casos de tuberculosis en el Estado de Pernambuco de 2009 a 2019
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.12916Palabras clave:
Tuberculosis; Sistema de información sanitaria; Pernambuco; Epidemiología; Salud pública.Resumen
Objetivo: Analizar el perfil epidemiológico de la tuberculosis en el estado de Pernambuco en los últimos 10 años. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo de los casos de tuberculosis en el estado de Pernambuco de 2009 a 2019. Los elementos utilizados son secundarios al Sistema de Información y Enfermedades Notificables (SINAN) encontrados a través del Departamento de Informática. del Sistema Único de Salud (DATASUS). Resultados: En los últimos 10 años, se notificaron 61.449 casos de tuberculosis en el estado de Pernambuco. Al analizar el perfil de los casos confirmados, se encontró que el 70% son hombres, predominó el grupo de edad de 20 a 39 años con 28.458 casos reportados. La forma clínica de tuberculosis más prevalente en el período pulmonar, con 52.242 casos notificados. Conclusión: Los resultados encontrados en el presente estudio muestran que en Pernambuco hubo una prevalencia de tuberculosis en hombres en edad reproductiva y con bajo nivel educativo. La tuberculosis sigue siendo un grave problema de salud pública en el estado de Pernambuco. Por ello, acciones directas e indirectas orientadas a la prevención de la tuberculosis, en diferentes áreas de las regiones sanitarias. En este sentido, comprender la dinámica epidemiológica de la tuberculosis se convierte en una prioridad para la inclusión de ofertas de educación en salud debido a la falta de información como los factores de riesgo relacionados con la patología para evitar la infección en el estado de Pernambuco.
Citas
Costa, K. R. D. R. F. (2018). Análise do comportamento epidemiológico da tuberculose e suas relações com variáveis socioeconômicas no estado de Pernambuco.
de Lima, M. M. P., Ferreira, P. R. B., Batista, C. L., Magalhães, L. M., Souza, R. P., & Oliveira, E. H. (2020). Análise temporal e epidemiológica dos casos de tuberculose no estado do Piauí, Brasil. Research, Society and Development, 9(2), e160922252-e160922252.
Freitas, W. M. T. M., Santos, C. C., Silva, M. M., & Rocha, G. A. (2016). Perfil clínico-epidemiológico de pacientes portadores de tuberculose atendidos em uma unidade municipal de saúde de Belém, Estado do Pará, Brasil. Revista Pan-Amazônica de Saúde, 7(2), 45-50.
Furlan, M. C. R., & Marcon, S. S. (2017). Avaliação do acesso ao tratamento de tuberculose sob a perspectiva de usuários. Cadernos Saúde Coletiva, 25(3), 339-347. Epub October 09, 2017. https://doi.org/10.1590/1414-462x201700030139
Governo de Pernambuco. (2021). Geografia do Estado de Pernambuco. (2021). https://www.pe.gov.br/conheca/geografia
Lorran, M., Lucas, D. S., Sutani, B., Carla, A., Silva, Túlio, M. S., Santos, M., Alves, M., Lucas G.M., & Joyce C. A. (2021). Situação Atual Da Tuberculose No Estado De Pernambuco, Brasil. Scire Salutis, 11(1). http://sustenere.co/index.php/sciresalutis/article/view/4735
Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. (2020). Área técnica de Pneumologia Sanitária. Programa Nacional de Controle da Tuberculose. http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/ProgramaTB. pdf.
Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância das Doenças Transmissíveis. Manual de Recomendações para o Controle da Tuberculose no Brasil, Brasília.
Oliveira, L., Costa, C., Queiroz, A., de Araújo, T., Alves, A., de Sousa, K., & Karina Reis, R. (2018). Análise epidemiológica da coinfecção tuberculose/hiv. Cogitare Enfermagem, 23(1). http://dx.doi.org/10.5380/ce.v23i1.51016
Organização Pan-Americana de Saúde (OPAS). (2018). 10 Principais Causas de Morte no Mundo. https:www.paho.or g/bra/index.php?option=comcontent&view=article&id=5638:10- principais-causas-de-morte-no-mundo&Itemid=O
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., & Parreira, F. J., Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Santos, T. A. D., & Martins, M. M. F. (2018). Perfil dos casos de reingresso após abandono do tratamento da tuberculose em Salvador, Bahia, Brasil. Cadernos Saúde Coletiva, 26(3), 233-240. https://doi.org/10.1590/1414-462x201800030235
Secretaria Estadual de Saúde de Pernambuco. (2011). Gerencias Regionais de Saúde. http://portal.saude.pe.gov.br/secretaria-executiva-de-coordenacao-geral/gerencias-regionais-de-saude
Secretaria Executiva de Gestão Estratégica e Participativa Diretoria Geral de Planejamento e Gestão Participativa. (2020). Plano Estadual de Saúde. http://portal.saude.pe.gov.br/sites/portal.saude.pe.gov.br/files/plano_estadual_de_saude_2020-2023.pdf
WHO (World Health Organization) (2020). Tuberculosis (TB). http://www.who.int/gho/tb/en/index.html#
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 João Lúcio Macário Lira; Maríllia Ferreira Calado; Débora Silva Amorim; Flávia Nunes Fernandes; Roberta Amorim de Matos; Rafaela da Silva Moreira; Lilian de Lucena Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.