Perfil epidemiológico y supervivencia de víctimas de trauma torácico atendidas en un hospital público del Estado de Sergipe
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i6.15549Palabras clave:
Lesiones torácicas; Epidemiología; Índices de gravedad del trauma; Análisis de supervivencia.Resumen
Introducción: El traumatismo de toráx consiste en un choque físico de fuerte impacto que provoca daños de diversa extensión en el cuerpo. Objetivo: Evaluar el pefil epidemiológico y la supervivencia de las víctimas de traumatismo torácico, associado o no a politraumatismo, utilizando los índices de gravedad TRISS y TRISS-like. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y cuantitativo de víctimas de traumatismo torácico que ingresaron al sector crítico de un hospital del estado de Sergipe. Se utilizó un instrumento con datos fisiológicos y sociodemográficos de la topografia e información clínica. Se utilizaron las pruebas Chi-cuadrado de Mann Withney, Fisher, Pearson, Chi-cuadrado de Pearson com simulaciones Monte-Carlo, considerándose significativo cuando p <0,005. Resultados: De la muestra de 101 pacientes se obtuvo una mediana de edad de 32 años, siendo 84,2% hombres y mujeres, de los cuales el 47,5% sufrió un accidente de transporte, con pequeña diferencia entre mecanismo contundente (51,5%) y mecanismo penetrante (48,5%). La mayoria de los acidentes tuvo atención prehospitalaria (90,1%), 34,7% falleció y 44% necesitó cuidados en la unidad de cuidados intensivos. La probabilidad de supervivencia de los traumatizados fue de 98,4%. Las víctimas evaluadas por el TRISS-like tenían una probabilidad de supervivencia de 98,7%, mientras que las del TRISS tenían 98,4%. Conclusión: Se encontró que la causa predominante de traumatismo torácico fue un accidente de transporte con mecanismos contundentes y penetrantes equivalentes, siendo el perfil epidemiológico fue el de hombres, adultos entre 30 y 44 años. Aunque la mayoría recibió atención prehospitalaria, la tasa de mortalidad fue considerable.
Citas
Alvarez, B. D., Razente, D., Lacerda, D. A., Lother, N. S., Von-Bahten, L. C., Stahlschmidt, C., & Menini, M. (2016). Analysis of the Revised Trauma Score (RTS) in 200 victims of different trauma mechanisms. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 43(5), 334-340.
Bayer, J., Lefering, R., Reinhardt, S., Kühle, J., Südkamp, N. P., & Hammer, T. (2017). Severity-dependent differences in early management of thoracic trauma in severely injured patients-Analysis based on the TraumaRegister DGU®️. Scandinavian journal of trauma, resuscitation and emergency medicine, 25(1), 1-10.
Bertoglio, P., Guerrera, F., Viti, A., Terzi, A. C., Ruffini, E., Lyberis, P., & Filosso, P. L. (2019). Chest drain and thoracotomy for chest trauma. Journal of thoracic disease, 11(Suppl 2), S186.
Broska Júnior, C. A., Botelho, A. B., Linhares, A. D. C., Oliveria, M. S., Veronese, G., Naufel Júnior, C. R., & Diogo, M. A. K. (2017). Perfil dos pacientes vítimas de trauma torácico submetidos à drenagem de tórax. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 44(1), 27-32.
Correa Martínez, L., Jiménez García, Y., & Trevin Licea, M. D. C. (2020). Caracterización de pacientes con trauma de tórax. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(5).
Dias, M. A. F., de Macedo, F. P. P. C., da Câmara, M. D. A. R., Di Tommaso, G. R., Rodriguez, J. E. R., Nascimento, D. V. F., & Soares, M. C. C. X. (2020). Ferimento em tórax com arma branca oculta na lesão: relato de caso. Revista Eletrônica Acervo Saúde, (45), e3221-e3221.
Domingues, C. D. A. (2013). Trauma and injury severity score: análise de novos ajustes no índice (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
Ekpe, E. E., & Eyo, C. (2014). Determinants of mortality in chest trauma patients. Nigerian Journal of Surgery, 20(1), 30-34.
González, R., Riquelme, A., Fuentes, A., Saldías, R., Reyes, R., Seguel, E., & Alarcón, E. (2018). Traumatismo torácico: caracterización de hospitalizaciones durante tres décadas. Revista médica de Chile, 146(2), 196-205.
González, R., Riquelme, A., Toloza, C., Reyes, R., Seguel, E., Stockins, A., ... & Alarcón, E. (2019). Traumatismo torácico contuso. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 35(2), 96-103.
Iyer, S., Singh, M., & Jathen, V. (2018). Study of epidemiology and outcome of chest trauma at an apex tertiary care trauma centre. International Surgery Journal, 5(11), 3621-3626.
Jain, A., & Burns, B. (2020). Penetrating chest trauma. StatPearls [Internet].
Lima, S. O., Cabral, F. L. D., Pinto Neto, A. F., Mesquita, F. N. B., Feitosa, M. F. G., & Santana, V. R. D. (2012). Avaliação epidemiológica das vítimas de trauma abdominal submetidas ao tratamento cirúrgico. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 39(4), 302-306.
Naufel Junior, C. R. N., Talini, C., & Neto, L. B. (2014). Perfil dos pacientes vítimas de trauma torácico atendidos no Hospital Universitário Evangélico de Curitiba (HUEC). Revista Médica da UFPR, 1(2), 42-46.
Praça, W. R., Matos, M. C. B., da Silva Magro, M. C., & de Souza Hermann, P. R. (2017). Perfil epidemiológico e clínico de vítimas de trauma em um hospital do Distrito Federal. Revista Prevenção de Infecção e Saúde, 3(1), 1-7.
Pressley, C. M., Fry, W. R., Philp, A. S., Berry, S. D., & Smith, R. S. (2012). Predicting outcome of patients with chest wall injury. The American journal of surgery, 204(6), 910-914.
Silva, L. A. P., Ferreira, A. C., Paulino, R. E. S., de Oliveira Guedes, G., da Cunha, M. E. B., Peixoto, V. T. C. P., & Faria, T. A. (2017). Análise retrospectiva da prevalência e do perfil epidemiológico dos pacientes vítimas de trauma em um hospital secundário. Revista de Medicina, 96(4), 245-253.
Simon, L. V., Lopez, R. A., & King, K. C. (2020). Blunt force trauma. StatPearls [Internet].
Zanette, G. Z., Waltrick, R. S., & Monte, M. B. (2019). Perfil epidemiológico do trauma torácico em um hospital referência da Foz do Rio Itajaí. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 46(2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Álvaro Andrade Góis Queiroz; Edna Santos Dias; Davi Anchieta de Aragão; Yasmim Anayr Costa Ferrari; Lorenna Oliveira Menezes; Paulo Fernando Andrade Cunha; Carla Viviane Freitas de Jesus; Denison Pereira da Silva; Cristiane de Alencar Domingues ; Lilia de Souza Nogueira; Sonia Oliveira Lima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.