Validación de la determinación de β-hidroxibutirato utilizando un glucómetro portátil en ovejas para el diagnóstico de toxemia gestacional
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.17736Palabras clave:
Cuerpos cetónicos; Ovino; Diagnóstico.Resumen
Debido al crecimiento de la cría de ovejas y la mayor demanda de sus productos, existe la necesidad de invertir en la salud de estos animales. Por tanto, es fundamental utilizar medios de diagnóstico para los trastornos metabólicos, especialmente la toxemia del embarazo. Esta investigación tiene como objetivo validar la técnica de diagnóstico utilizando una tira reactiva para β-hidroxibutirato (BHB) en un glucómetro humano portátil en ovejas Dorper y White Dorper. Un total de 111 ovejas sanas, 79 Dorper y 32 White Dorper, fueron utilizadas en diferentes fases de producción, las cuales estuvieron vacías (n=44), preñadas (n=37) y recién paridas (n=30). La extracción de sangre se realizó mediante punción de la vena yugular, con sistema de recolección al vacío, en un tubo sin anticoagulante. Instantáneamente, la determinación de BHB se realizó mediante el método de tira reactiva utilizando un glucómetro portátil y la determinación de BHB en suero se realizó en un analizador bioquímico automático. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p<0.05), se verificó la distribución no paramétrica de los datos, estando ordenados de forma pareada, en la que se analizó el mismo individuo por las dos técnicas. Se eligió la prueba de McNemar para verificar la hipótesis de diferencia entre las pruebas. Además, se realizó el cálculo del coeficiente Kappa (IC 95%) para verificar la reproducibilidad de las pruebas, asociado a los cálculos de sensibilidad y especificidad, considerando la prueba de laboratorio como estándar de oro. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los resultados de la tira reactiva para cuerpos cetónicos y el análisis bioquímico de laboratorio, considerando un total de 111 animales. En este análisis, las estadísticas dieron como resultado un índice Kappa del 85%, con una sensibilidad de la tira reactiva del 93% y una especificidad del 96%. En la clasificación de los recién nacidos, la prueba de McNemar (p=0,3173) con IC del 95% mostró un coeficiente Kappa del 80,6%, con una sensibilidad del 93% y una especificidad del 87%. Las ovejas recién paridas, en esta categoría de grupos, tienen resultados apareados y, por lo tanto, presentaron un coeficiente Kappa del 80,6%, con una sensibilidad del 93% y una especificidad del 87%. La prueba de tiras reactivas para β-hidroxibutirato en un glucómetro humano portátil se consideró excelente y confiable, y puede usarse como recurso de diagnóstico en ovejas.
Citas
Araújo, C. A. S. C., Minervino, A. H. A., Sousa, R. S., Oliveira, F. L. C., Rodrigues, F. A. M. L., Mori, C. S. & Ortolani, E. L. (2020). Validation of a handheld β-hydroxybutyrate acid meter to identify hyperketonaemia in ewes. Biochemistry, Biophusics and Molecular Biology, 8:8933-8942.
Chagas, A. C. S., Oliveira, M. C. S., Carvalho, C. O. & Molento, M. B. (2007). Método Famacha©: Um recurso para o controle de verminose em ovinos. Circular técnica 52, 8p. Embrapa Pecuária Sudeste.
Crilly, J. P., Phythian, C. & Evans, M. (2021). Advances in managing pregnancy toxaemia in sheep. In Practice, 43:79-94.
Contreras, P., Wittwer, F. & Böhmwald H. (2000). Uso dos perfis metabólicos no monitoramento nutricional de ovinos. In: González F.H.D., Barcellos J.O., Ospina H., Ribeiro L.A.O. Perfil metabólico em ruminantes: seu uso em nutrição e doenças nutricionais. Gráfica da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. 75-88.
Doré, V., Dubuc, J., Bélanger A. M. & Buczinski S. (2013). Short communication: Evaluation of the accuracy of na eletronic on-farm test to quantify blood β-hydroxybutyrate concentration in dairy goats. Journal Dairy Sciencex, 96(7), 4505-4507.
Duffield, T. (2000). Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Veterinary Clinics of North America. Food Animal Practice, 16:231-253.
Eurodiagnóstico (2015). Beta-Hydroxybutyrate (beta-HB) Assay Kit.
Hernández, J., Benedito, J. L., & Castillo, C. (2020). Relevance of the study of metabolic profiles in sheep and goat flock. Spanish Journal of Agricultural Research, 18:1-14.
Iwersen, M., Kklein-Jobstl, D., Pichler, M., Roland, L., Fildlschuster, B., Scchwendenwein, I. & Drillich, M. (2013). Comparason of 2 electronic cowside tests to detect subclinical ketosis in dairy cows and the influence of the temperature and type of blood sample on the tests results. American Dairy Science Association, 96(12), 7719-7730.
Karagiannis, I., Panousis, N., Kiossis, E., Tsakmakidis, I., Lafi, S., Arsenos, G., Boscos, S.C. & Brozos, C. (2014). Associations of pre-lambing body condition score and sérum β-hydroxybutyric acid and non-esterified fatty acids concentration with peroparturient health of chios dairy ewes. Small Ruminant Research, 120(1), 164-173.
Nasciutti, N. R., Tsuruta, S. A., Oliveira, R. S. B. R., Bisinoto, M., Headley, S. A., Mundim, A. V., Noleto, P. G. & Sault, J. P. E. (2012). Perfil metabólico em ovelha Santa Inês, com baixo escore de condição corporal, no periparto. Boletim de Indústria Animal, 69(2), 137-145.
Oliveira, R. P. M., Maduro, A. H. P., Oliveira, F. F. & Lima, E. S. (2014). Perfil metabólico de ovelhas Santa Inês em diferentes fases de gestação criadas em sistema semi-intensivo no estado do Amazonas. Ciência Animal Brasileira, 15(1), 81-86.
Panousis, N., Kritsepi, M., Karagiannis, I., Kalaitzakis, E., Lafi, S. & Brozos, C. (2011). Evaluation of precision Xceed for on-site monitoring of blood β-hydroxybutyric acid and glucose in dairy cows. Jounal of the Ellenic Veterinary Medical Society, 62(2), 109-117.
Panousis, N., Brozos, C., Karagiannis, I., Giadinis, N. D., Lafi, S. & Kritsepi-Konstantinou, M. (2012). Evaluation of Precision Xceed® meter for on-site monitoring of blood β-hydroxybutyric acid and glucse concentration in dairy sheep. Research in Veterinary Science, 93, 435-439.
Pereira M. G. (1995). Epidemiologia: teoria e prática. Rio de Janeiro. 363p. Editora Guanabara Koogan.
Pichler, M., Damberger, A., Arnholdt, T., Schwendenwein, J., Gasteiner, J., Drillich, M. & Iwersen, M. (2014). Evaluation of 2 eletronic handheld devices of diagnosis of cetonemia and glycemia and dairy goats. Journal Dairy Science, 97(12), 7538-7546.
Santos, F. C. O., Mendonça, C. L., Silva-Filho, A. P., Carvalho, C. C., Soares, P. C. & Afonso J. A. B. (2011). Indicadores bioquímicos e hormonais de casos naturais de toxemia da prenhez em ovelhas. Pesquisa Veterinária Brasileira, 31(11), 974-980.
Silva, N. C. D., Bonfá, H. C. & Borges, I. (2011). Cetose em Pequenos Ruminantes. Revista Eletrônica Nutritime, 8(6), 1647-1657.
Simões, P. B. A., Bexiga, R., Lamas, L. P., & Lima, M. S. (2020). Pregnancy Toxaemia in Small Ruminants. In Advances in Animal Health. Medicine and Production, pp. 541-556. Springer, Cham.
Voyvoda, H. & Erdogan H. (2010). Use of hand-held meter for detecting subclinical ketosis in dairy cows. Research in Veterinary Science, 89(3), 344-351.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fernanda Adami Ribeiro; Italo Câmara de Almeida; Tarcísio Ávila dos Santos; Leonardo de Bruyn Denadai; Sayanne Luns Hatum de Almeida; Igor José Faria Silva; Yuri Barbosa Guerson; Ana Paula Madureira; Heberth de Paula; Jeanne Broch Siqueira; Graziela Barioni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.