El papel de las enfermeras en el cuidado de la ostomia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19648Palabras clave:
Enfermera; Cuidado de enfermera; ostomia; Enfermera; Cuidado de enfermera; Ostomia.Resumen
Introducción: Al mencionar la palabra “ostomía”, se entiende como un procedimiento quirúrgico que se realiza para exteriorizar parte de un sistema, ya sea respiratorio, urinario o incluso digestivo. El estoma es la formación de una nueva apertura de forma artificial, que permite la comunicación entre el entorno interno y externo. Objetivo: Identificar el rol del enfermero durante el cuidado de pacientes ostomizados. Metodología: Se realizó una revisión integradora y como táctica de identificación y selección de documentos se realizó la búsqueda mediante la búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) durante el mes de abril de 2021. Se buscaron materiales que tuvieran lo siguiente en su resumen .descriptores en ciencias de la salud (DeCS) Enfermera; Cuidado de enfermera; Ostomía. Resultados: A partir de la lectura exhaustiva de los artículos se desarrollaron dos categorías. Categoría I- Dificultades encontradas por enfermeras profesionales en el cuidado de pacientes ostomizados; Categoría II- La importancia de la enfermería en la promoción del autocuidado de los ostomizados. Consideraciones finales: que el cuidado de enfermería es fundamental para los ostomizados y que aun con los procesos técnicos basados en concepciones científicas que lleva a cabo el profesional de enfermería, es fundamental establecer un vínculo con sus clientes, teniendo en cuenta sus cuestiones éticas, morales, religiosas. y sus personalidades únicas, haciendo que el cuidado sea individual.
Citas
Bardin, L. (2016). Análise de conteúdo. Almedina Brasil.
Barbutti, S., & Abreu. (2008). Ostomia, uma difícil adaptação. Ver. SVPH, 11(2), 27-39.
Brasil. (2009). Ministério da Saúde. Portaria Nº 400, de 16 de Novembro de 2009, Normatiza o atendimento à Pessoa Ostomizada no SUS. Diário Oficial da União. Brasília, DF.
Cascais, A. F., Martini, J. G., & Almeida, P. J. (2007). O impacto da ostomia no processo de viver humano. Texto contexto enfermagem, 16 (11), 163-167.
Coelho, A. R., Santos, F. S., & Poggetto, M. T. (2013). A estomia mudando a vida: enfrentar para viver. REME, 17(2), 258, 267.
Cooper, H. M. (1982). Diretrizes científicas para conduzir revisões integrativas de pesquisa. Review of Educational Research. 52(2), 291-302.
Flick. (2009). Uwe. Desenho da pesquisa qualitativa. Artmed.
Ganong, L. H. (1987). Integrative reviews of nursing research. 10(11), 1-11.
Gemelli, L. M., & Zago, M. M. (2002). A interpretação do cuidado com o ostomizado na visão do enfermeiro: um estudo de caso. Rv. Latino-am Enfermagem, 10(1), 34-40.
Mendes, K., Silveira, R. C., & Galvão, C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enfermagem, 17(4): 758-64.
Silva, E. L. & Menezes, E. M. (2005). Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação. (4a ed.).
Bavaresco, M. (2020). Aplicabilidade da teoria de Orem no autocuidado de pessoas com ostomia intestinal: un estudo reflexivo. Cultura dos Cuidados (Edição digital), 24 (57) http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.57.21
Oliveira, A. C. (2019). Conhecimento sobre o manejo de estomias intestinais de eliminação. Rev enferm UFPE on line., 13(5):1345-53. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v13i05a238543p1345-1353-2019
Paczek R. S., Engelmann, A. I., Perini, G. P., Aguiar, G. P. S. & Duarte, E. R. M. (2020). Perfil de usuários e motivos da consulta de enfermagem em estomaterapia. Rev enferm UFPE on line.;14:e245710 https://doi.org/10.5205/1981-8963.2020.245710
Alencar, D. (2018). Estudo quase experimental com enfermeiros sobre estomias intestinais de eliminação. Rev enferm UFPE on line., 12(4):1191-5. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a234972p1191-1195-2018.
Bavaresco, M. (2019). Complicações de estomia intestinal e pele periestoma: evidências para o cuidado de enfermagem. Rev enferm UERJ, 27:e45758. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2019.45758.
Monteiro, A. K. (2016). Aplicabilidade da teoria de Callista Roy no cuidado de enfermagem ao estomizado. Rev Enferm Atenção Saúde. 5(1):84-92.
Oliveira, L. Lopes, & A. P. Decesaro, M. (2017). Cuidado integral à pessoa estomizada na atenção básica – conhecimento e atuação do enfermeiro. Cienc Cuid Saude (3). 10.4025/cienccuidsaude.v16i3.35998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anna Carolina Lomelino Lemos Medeiros; Andréa Capistrano das Neves Cunha; Angélica Cristina Castro Soares; Cristiane Alves de Sales; Dayana Campos de Oliveira Cardoso; Gabriela Alves Santana de Oliveira; Jacqueline Silva Araújo Lopes; Laís da Silva Ferreira de Souza ; Larissa Machado Campana Portela; Isabella Magalhães Barbosa; Marcus Vinícius Braga Esteves; Mariane Marques dos Santos Bongestad; Marcelo Rodrigues Pessoa; Raiane Monteiro Rodrigues da Silva; Ronilce Rozendo Amorim; Tais da Silva Araújo; Vítor Diego de Pontes Simões; Vitória da Silva Araujo; Mariana Lopes Teixeira; Larissa Lessa dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.