Perfil de los casos de cáncer bucal atendidos en un centro de oncología de alta complejidad
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19929Palabras clave:
Carcinoma de células escamosas; Epidemiología; Factores de riesgo.Resumen
Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de pacientes con cáncer bucal atendidos en un hospital regional de referencia para tratamiento oncológico en Paraná. Métodos: Este estudio retrospectivo, con un diseño transversal, involucró a una población de 274 personas con cáncer oral, atendidas desde enero de 2007 a enero de 2014. Los datos fueron recolectados de registros hospitalarios y complementados con formularios de admisión hospitalaria. Resultados: Se identificó que el 75,2% eran varones y el 81,5% eran blancos / de color. La edad promedio fue de 59 años, con un rango de 19 a 88 años, con mayor afectación para el grupo de edad mayor de 60 años con un 48,2% de los casos. Las personas más afectadas por la enfermedad realizaban actividades relacionadas con la agricultura (21,9%) y actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios industriales (20,0%). El tipo histológico más prevalente fue el carcinoma epidermoide en el 90,2% de los casos, seguido del carcinoma basocelular (3,3%) y el adenocarcinoma (2,9%). Conclusiones: Los individuos más afectados fueron hombres, de raza blanca, con una edad promedio de 59 años, con una profesión relacionada con la agricultura, con lesiones localizadas principalmente en el labio.
Citas
American Cancer Society. (2019). Cancer facts & figures 2019. American Cancer Society.
rgiris, A., Karamouzis, M. V., Raben, D., & Ferris, R. L. (2008). Head and neck cancer. The Lancet, 371(9625), 1695-1709.
Atty, A., Pontes, J. R. M., Torres-Pereira, C., Lemos Junior, C. A., Vidal, A. K. L., & Kulcsar, M. A. (2012). Novas diretrizes para a detecção precoce do câncer de boca. Rede Câncer, 19(1), 28-30.
Borba Ribeiro, K. R., Lira Júnior, C., Marinho, S. A., de Carvalho, S. H. G., Agripino, G. G., & Sarmento, D. J. D. S. (2019). Epidemiological profile of young patients with squamous cell carcinoma in northeast Brazil. Journal of investigative and clinical dentistry, 10(4), e12436.
Conway, D. I., Purkayastha, M., & Chestnutt, I. G. (2018). The changing epidemiology of oral cancer: definitions, trends, and risk factors. British dental journal, 225(9), 867-873.
Cunha, A. R. D., Prass, T. S., & Hugo, F. N. (2020). Mortalidade por câncer bucal e de orofaringe no Brasil, de 2000 a 2013: tendências por estratos sociodemográficos. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 3075-3086.
Dantas, T. S., de Barros Silva, P. G., Sousa, E. F., Cunha, M. D. P., de Aguiar, A. S. W., Costa, F. W. G., & Sousa, F. B. (2016). Influence of educational level, stage, and histological type on survival of oral cancer in a Brazilian population: a retrospective study of 10 years observation. Medicine, 95(3).
Dhanuthai, K., Rojanawatsirivej, S., Thosaporn, W., Kintarak, S., Subarnbhesaj, A., Darling, M., Kryshtalskyj, E., Chiang, C., Shin, H., Choi S., Lee, S., & Shakib, P. A. (2018). Oral cancer: A multicenter study. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal, 23(1), e23. ,
Dias, A. K. S., Diniz, M. F., Grangeiro, M. T. V., de Araujo, T. L., & de Sousa Feitosa, D. A. (2017). Epidemiological profile of diagnosed injuries in bucal cancer: study of a brazilian population. Age, 44, 45-54.
Estrela, C. (2018). Metodologia científica: ciência, ensino, pesquisa. Artes Médicas.
Ganesh, R., John, J., & Saravanan, S. (2013). Socio demographic profile of oral cancer patients residing in Tamil Nadu-A hospital based study. Indian journal of cancer, 50(1), 9.
INCA. (2020) Estatísticas do Câncer. http://www.inca.gov.br/estimativa/2012/tabelasestados.asp?UF=BR.
INCA. (2020) Instituto Nacional do Câncer. Estimativa 2020. https://www.inca.gov.br/estimativa/introducao.
Fonseca, E. P., da Fonseca, S. G. O., Milagres, C. S., & Lopes, A. G. (2014). Mortalidade por câncer bucal e orofaringe no Brasil entre 2002 e 2011. Pensar Acadêmico, 11(2), 8-17.
Leite, R. B., Marinho, A. C. O., Costa, B. L., Laranjeira, M. B. V., Araújo, K. D., & Cavalcanti, A. F. (2021). A influência da associação de tabaco e álcool no câncer bucal: revisão de literatura. Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial, 57.
Miranda, F. A., De Araujo, L. O., Melo, M. R., Barbosa, R. C., Caldeira, A. P., & Oliveira, F. P. S. L. (2019). Políticas públicas em saúde relacionadas ao diagnóstico precoce e rastreamento do câncer bucal no brasil. SANARE-Revista de Políticas Públicas, 18(2).
Raimundo, D. D., Costa, T. C. D., Cunha, M. L. D., Silva, L. D. M. S., Hanzelmann, R. D. S., Granadeiro, D. D. S., ... & Passos, J. P. (2019). Manifestações clínicas e sociodemográficas em trabalhadores com câncer bucal. Rev Enferm Ufpe On Line, Recife, 13(5), 1412-1419.
Santos, L. C. O. D., Batista, O. D. M., & Cangussu, M. C. T. (2010). Caracterização do diagnóstico tardio do câncer de boca no estado de Alagoas. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 76, 416-422.
Sarode, G., Maniyar, N., Sarode, S. C., Jafer, M., Patil, S., & Awan, K. H. (2020). Epidemiologic aspects of oral cancer. Disease-a-Month, 66(12), 100988.
Silva, A. A. F., da Silva Barros, C. C., de Morais, E. F., Pinheiro, J. C., Barboza, C. A. G., & de Arruda, M. D. L. S. (2019). Perfil clínico-epidemiológico do Carcinoma Epidermoide Oral em pacientes adultos jovens dos 20 aos 45 anos. Revista da Faculdade de Odontologia-UPF, 24(1), 89-95.
Soares, É. C., Neto, B. C. B., & de Souza Santos, L. P. (2019). Estudo epidemiológico do câncer de boca no Brasil/Epidemiological study of oral cancer in Brazil. Arquivos Médicos dos Hospitais e da Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo, 64(3), 192-198.
Torres, S. V., Sbegue, A., & Costa, S. C. B. (2016). A importância do diagnóstico precoce de câncer bucal em idosos. Rev Soc Bras Clin Med, 14(1), 57-62.
Yin, R.K. (2015). O estudo de caso. Bookman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sandra Lucia Vieira Ulinski; Jaqueline Akemi Yamashita; Jéssica Alves Gonçalves Siqueira; Alisson Gabriel Ildefonso Bistaffa; Antônio Plácido Peixoto do Amarante Neto; Luiz Wanderley Romaniezen; Marcelo Lupion Poleti; Thais Maria Freire Fernandes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.