Rendimiento agronómico del frijol común cultivado bajo la paja de cultivos de cobertura sometidos a fertilización con fosfato
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i14.22125Palabras clave:
Phaseolus vulgaris L; Legumbres; Residuos vegetales; Ciclo de nutrientes; Fósforo; Sostenibilidad.Resumen
La investigación con la inserción de cultivos de cobertura en la región amazónica es aún escasa y necesaria para la viabilidad del sistema de sucesión, rotación y/o no labranza. Sin embargo, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de biomasa y la absorción de nutrientes por parte de diferentes cultivos de cobertura en ausencia y presencia de fertilización con fosfato, así como verificar los efectos de la paja en la productividad del frijol común cultivado en el segundo cultivo, ya que el tipo de paja presente en la superficie del suelo puede influir en el manejo del cultivo. El experimento se llevó a cabo en condiciones de campo, en el área experimental del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rondônia, Campus Colorado do Oeste, en el municipio de Western Colorado, RO. El diseño experimental utilizado fue bloques aleatorizados, dispuestos en un esquema de 4 x 2 x 4, que consiste en la plantación de cuatro especies de cubierta (Crotalária spectabilis, Crotalária ochroleuca, Mucuna cinza y Feijão guandu), dos dosis de fósforo (0 y 80 kg ha-1 de P2O5) y cuatro replicaciones. Los resultados permitieron concluir que las especies Crotalaria ochroleuca y Crotalaria spectabilis tienen un gran potencial para la producción de materia seca. Los componentes de producción del frijol común presentan mejores resultados en sucesión a la fertilización verde con Crotalaria ochroleuca y Mucuna Cinza. La dosis de fósforo aplicada bajo la cubierta de las plantas favoreció, además de la absorción de P y K, la absorción de otros nutrientes, como ca y mg, que, a través de la descomposición y mineralización de sus residuos, pudieron satisfacer parte de la demanda nutricional del cultivo de frijol.
Citas
Aker, A.M., Passos, A.M.A., Marcolan, A.L., Santos, F.C., Cipriani, H.N., Vargas, L.A. (2016). Plantas de cobertura sobre os atributos agronômicos do milho na região sudoeste da Amazônia. Revista Brasileira de Milho e Sorgo, 15(3), 531-542. https://doi.org/10.18512/1980-6477/rbms.v15n3p531-542
Albuquerque, A.W., Santos, J.R., Filho, G.M. Reis, L.S. (2013). Plantas de cobertura e adubação nitrogenada na produção de milho em sistema de plantio direto. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 17(7), 721-726. https://doi.org/10.1590/S1415-43662013000700005
Andrade Neto, R.C., Góes, G.B., Miranda, N.O., Filho, E.T.D., Filho, F.S.T.P. (2008). Adubação verde: uma alternativa sustentável para o Brasil. Revista Verde, 3(1), 16-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7476761
Andrade, F.V., Mendonça, E.S., Alvarez, V.V.H., Novais, R.F. (2003). Adição de ácidos orgânicos e húmicos em. Latossolos e adsorção de fosfato. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 22(6), 1003-1011. https://doi.org/10.1590/S0100-06832003000600004
Araújo, E.; Ribeiro, J.; Venturim, D.; Catânio, J.; Macieski Neto, V.; Freitas, D.; Moreira, A.; De Paula, N.; Costa, J.; Costa, W.; Santos, K., 2021. Absorption of nutrients and chemical reconditioning of red latosol by cover plants cultivated in Amazon environment. Australian Journal Crop Science, 15, (1), 145-155. doi: 10.21475/ajcs.21.15.01.2964.
Bettiol, J.V.T., Pedrinho, A., Merloti, L.F., Bossolani, J.W., Sá, M.E. (2015). Plantas de Cobertura, Utilizando Urochloa ruziziensis Solteira e em Consórcio com Leguminosas e seus Efeitos Sobre a Produtividade de Sementes do Feijoeiro. Uniciências, 19(1), 3-10.
https://doi.org/10.17921/1415-5141.2015v19n1p%25p
Boer, C.A., Assis, R.L., Silva, G.P., Braz, A.J.B.P., Barroso, A.L.L, Filho, A.C., Pires, F.R. (2008). Biomassa, decomposição e cobertura do solo ocasionada por resíduos culturais de três espécies vegetais na região centro-oeste do Brasil. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 32(2), 843-851. https://doi.org/10.1590/S0100-06832008000200038
Carvalho, A.M., Coser, T.R., Rein, T.A., Dantas, R.A., Silva, R.R., Souza, K.W. (2015). Manejo de plantas de cobertura na floração e na maturação fisiológica e seu efeito na produtividade do milho. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 50(7), 551-561. 10.1590/S0100-204X2015000700005
Conab (2021). Acompanhamento da Safra Brasileira de Grãos 2020/2021: Oitavo Levantamento, Maio/2021, Companhia Nacional de Abastecimento. Brasília, CONAB, 8(8), 115.
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. (2009). Manual de análises químicas de solos, plantas e fertilizantes.- 2. Ed, Brasília., Embrapa Informação Tecnológica, 627.
FAOSTAT. (2021). Crops. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC
Lázaro, R.L., Costa, A.C.T., Silva, K.F., Sarto, M.V.M., Duarte Júnior, J.B. (2013). Produtividade de milho cultivado em sucessão à adubação verde. Pesquisa Agropecuária Tropical, 43(1), 10-17. https://www.scielo.br/j/pat/a/YzmWkcJj6c4b5XFkHqsb9GF/?lang=pt&format=pdf
Malavolta, E. (2006). Manual de nutrição mineral de plantas. Agronômica Ceres.
Marschner, H.(2002). Mineral nutrition of higher plants. London: Academic.
Novais, R.F., Smyth, T.J. (1999). Fósforo em solo e planta em condições tropicais. Viçosa, MG: UFV, DPS, 399 p.
Pereira, A.P., Schoffel, A., Koefender, J., Camera, J.N., Golle, D.P., Horn, R.C. (2017). Ciclagem de nutrients por plantas de cobertura de verão. Revista de Ciências Agrárias, 40(4), 799-807. https://doi.org/10.19084/RCA17065
Silva, T.O.; Furtini Neto, A.E., Carneiro, L.F., Paludo, V. (2011). Plantas de cobertura submetidas a diferentes fontes de fósforo em solos distintos. Semina: Ciências Agrárias, 32(4), 1315-1326. https://www.redalyc.org/pdf/4457/445744110010.pdf
Yamada, T. (1987). Potássio: Dinâmica e disponibilidade no solo. In: Fernandes, F. M.; Nascimento, V. M. (ed.). Curso de atualização em fertilidade do solo. Campinas, Fundação Cargill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Érica de Oliveira Araújo; Diogo de Souza Freitas; Jose Vanor Felini Catânio; Aline Ottes Moreira; Jiovane Anderson da Silva Ribeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.