Evaluación de la efectividad del sensor AD8232 en kits de telemedicina: comprobación del sensor AD8232
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33778Palabras clave:
eHealt; Telemedicina; Parámetros vitales; Electrocardiograma.Resumen
En épocas de pandemia o debido a las discapacidades motrices de los pacientes, la visita a los centros sanitarios puede resultar difícil. Afortunadamente, en las últimas décadas han surgido múltiples soluciones para proporcionar atención médica a distancia. En este escenario, la monitorización de las señales vitales es crucial para varias enfermedades. Las tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) están mejorando la recogida, digitalización, transmisión y almacenamiento de dichos datos. Algunos trabajos en este campo presentan sistemas de medición que utilizan sensores y actuadores estándar. Este trabajo pretende comprobar la eficacia, facilidad y robustez del sensor cardíaco AD8232 para su uso en telemedicina. Se han realizado 20 experimentos utilizando diferentes dispositivos y sensores y los resultados muestran que, aunque es un sensor eficiente para estudiar o practicar con microcontroladores y sensores, no es una solución eficaz para el uso profesional. Presenta problemas con la posición de los electrodos y la sensibilidad del sensor. Además, el dispositivo crea señales de ruido (perjudicando la recogida de datos), no permite el control de múltiples parámetros y tiene limitaciones en la tecnología. La mayoría de los gráficos realizados por el módulo AD8232 no formaban curvas que permitieran su interpretación. La conclusión, teniendo en cuenta la dificultad para obtener buenas gráficas, es que este sensor no puede aplicarse profesionalmente.
Citas
AD8232, D. S. (2013). Single-Lead, Heart Rate Monitor Front End. Analog Device.
Blynk. (2017) Documents of Blynk. https://docs.blynk.cc/.
Dohr, A., Modre-Opsrian, R., Drobics, M., Hayn, D., & Schreier, G. (2010). The internet of things for ambient assisted living. 2010 seventh international conference on information technology: new generations (804-809).
Feldman, J., & Goldwasser, P. (2012). Electrocardiogram: recommendations for its interpretation. Revista da SOCERJ, 17 (251-256)
Figuinha, F. (2018). How to calculate the heart rate by electrocardiogram (ECG)? [Web site] https://cardiopapers.com.br/curso-basico-de-eletrocardiograma-parte-07-frequencia-cardiaca/
Hall, J. (2017). Treaty of Medical Physiology. Elsevier.
Guarisch, A. (2018). A brief history of the electrocardiogram. O Globo Newspaper. Brasil
Veeru. (2019). Low cost AD8232 based ECG & Heart monitoring system using Arduino. [Web site] https://electronicsinnovation.com/low-cost-ad8232-based-ecg-heart-monitoring-system-using-arduino/
Berne, R. M., Levy, M. N., & Koeppen, B. M. (2008). Berne & levy physiology. Elsevier Brasil.
Koreshoff, T. L., Robertson, T., & Leong, T. W. (2013). Internet of things: a review of literature and products. In Proceedings of the 25th Australian Computer-Human Interaction Conference: Augmentation, Application, Innovation, Collaboration (335-344).
Piccolino, M. (1997). Luigi Galvani and animal electricity: two centuries after the foundation of electrophysiology. Trends Neuroscience. Ferrara, Italy.
Kodali, R. K., Swamy, G., & Lakshmi, B. (2015). An implementation of IoT for healthcare. In 2015. Recent Advances in Intelligent Computational Systems (RAICS) (411-416).
Klabunde, R. (2011). Cardiovascular physiology concepts. Lippincott Williams & Wilkins.
Sugunakar, M. B. S., Maruthy, K. N., Srinivas, C. H., & Johnson, P. (2021). A comparative study between single lead AD8232 heart rate monitor and standard electrocardiograh to acquire electrocardiographic data for cardiac autonomic function testing. Indian Journal of Science and Technology, 14(6), 534-540.
Lima, C. J. M. D., Coelho, R. A., Medeiros, M. S., Kubrusly, M., Marçal, E., & Peixoto, A. A. (2020). Desenvolvimento e Validação de um Aplicativo Móvel para o Ensino de Eletrocardiograma. Revista brasileira de educação médica, 43, 157-165.
Morsch, J. A. (2017). The Electrocardiogram has evolved a lot in 100 years of existence. [Web site] Retrieved from https://telemedicinamorsch.com.br/blog/eletrocardiograma-e-sua-evolucao.
Home Care no Brasil (2021). https://conexaohomecare.com/o-que-e-home-care/historico-do-home-care/.
Schwarz, L. (2009). Review Article: Electrocardiogram. Revista Ilha Digital, 1, 3-19.
Santos, I. S., Lotufo, P. A., Brant, L., Pinto Filho, M. M., Pereira, A. D. C., Barreto, S. M., & Bensenor, I. M. (2021). Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 117, 426-434.
Finocchiaro, G., Sheikh, N., Biagini, E., Papadakis, M., Maurizi, N., Sinagra, G., Pelliccia, A., Rapezzi, C., Sharma, S., & Olivotto, I. (2020). The electrocardiogram in the diagnosis and management of patients with hypertrophic cardiomyopathy. Heart rhythm, 17(1), 142–151.
Pereira A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book gratuito]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Winícius Gonçalves Araújo Dias; Maria Clara Conti Neves Silva; Edvard Martins de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.