Bienestar, estilo de vida y educación para la salud: un estudio con servidores de educación en Rio Grande do Sul
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.34995Palabras clave:
Educación en salud; Promoción de la salud; Estilo de vida; Promoción del bienestar.Resumen
Introducción: La educación para la salud es una actividad de promoción de la salud, ya que además de involucrar programas relacionados con un determinado aspecto de la salud, también promueve el bienestar y los cambios necesarios en el estilo de vida. Objetivo: Analizar aspectos del estilo de vida y bienestar de los trabajadores de la educación, a través del Pentáculo del Bienestar, en un enfoque de educación en salud. Metodología: Se trata de una investigación exploratoria, descriptiva, con abordaje cuantitativo, realizada con 30 trabajadores de la educación de la 6ª Coordinación Regional de Educación de Rio Grande do Sul, que utilizó la aplicación del pentáculo del bienestar. Discusión: El pentagrama de bienestar tiene cinco aspectos fundamentales del estilo de vida que se evalúan, son las características nutricionales, el nivel de actividad física habitual, la conducta preventiva, el control del estrés y la calidad en las relaciones. Consideraciones finales: Los datos encontrados permitieron la comprensión y los cruces que llevan la vida de los servidores públicos, así como las fortalezas y debilidades en cuanto a los aspectos que promueven la calidad de vida y el bienestar de estos participantes.
Citas
Barbosa, A. L. N. H. Tendências na alocação do tempo no Brasil: trabalho e lazer. Revista Brasileira de estudos da população. 35(1) 1-28, 2018.
Bonita, R., Beaglehole, R., & Kjellstrom, T. Epidemiologia básica. (2ª. ed.): Santos Editora. 2010.
Both, O., et al. Validação da escala perfil do estilo de vida individual. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde, 13(1), 2008.
Duarte, M. L. C., Brito-Junior, F. E., & Bandeira, P. F. R. Avaliação do estilo de vida individual de adolescentes escolares. Adolesc. Saúde, Rio de Janeiro, 16(3), 22-31, 2019.
Ferrari, T. K., et al. Estilo de vida saudável em São Paulo, Brasil. Cadernos Saúde Pública, 33(1) 2017.
Ferreira, M. S., Castiel, L. D., & Cardoso, M. H. C. A. Does sedentarism kill? Study on comments by readers of a Brazilian online newspaper. Saúde e Sociedade, São Paulo, 26(1) 15-28, 2017.
Gonçalves, E. C., & Guerra, R. J. C. O turismo de saúde e bem‑estar como fator de desenvolvimento local: uma análise à oferta termal portuguesa. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(2), 2019.
Gueterres, E. C., et al. Health education in school context: revision study integrative. Revista Enfermería Global, 3(46), 477-488, 2017.
Hwang, L. C., Tsai, C. H., Chein, T. H. Overweight and obesity-related metabolic disorders in hosital employees. Journal of the Formosan Medical Association, Taipei, 105, 56-63, 2006.
Karpinski, C., et al. Adequação da frequência e tipos de refeições realizadas por idosos comunitários do sul do Brasil. Ciência e saúde coletiva, 26(8), 2021.
Kowalczyk, B., & Zawadzka, B. Lifestyle and quality of life in working-age people after stroke. Acta Clin Croat. 59(1), 30-36, 2020.
Li, Y., et al. Impact of Healthy Lifestyle Factors on Life Expectancies in the US Population. Circulation, 138(4) 345-355, 2018.
Malta, D. C., et al. Prevalência de fatores de risco e proteção para doenças crônicas não transmissíveis em adultos: estudo transversal. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 23(4) 609-622, 2014.
Marcelino, P. C., & Gonzales, R. H. Pentáculo do bem-estar na avaliação em educação e saúde pós-pandemia. Revista Humanidades e Inovação, 8(44), 2021.
Nahas, M. V. Atividade física, saúde e qualidade de vida: conceitos e sugestões para um estilo de vida ativo. 6. Midiograf, 2013.
Nahas, M. V., Barros, M. V. G., & Francalacci, V. O pentáculo do bem-estar-base conceitual para avaliação do estilo de vida de indivíduos ou grupos. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde, Pelotas, 5(2), 48-59, 2000.
Pereira A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM
Siqueira, L. R., et al. Relaxamento Guiado como Prática Integrativa para Mulheres Submetidas à Radioterapia. Revista Brasileira de Cancerologia, 68(1), 1-10, 2021.
Buffanini, R., et al. Stability and change in fruit and vegetable intake of Brazilian adolescents over a 3-year period: 1993 Pelotas Birth Cohort. Public Health Nutr, 19(3), 386-392, 2015.
Santana, V. S., & Gondim, S. M. G. Regulação emocional, bemestar psicológico e bem-estar subjetivo. Revista Estudos de Psicologia, 21(1), 58-68, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Morgana Pappen; Guilherme Mocelin; Emelin Pappen; Larissa Calheiro; Maria Carolina Magedanz; Ana Gabriela Sausen; Marcos Moraes; Daiani Cristina Rech; Hildegard Hedwig Pohl; Suzane Beatriz Frantz Krug

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.