La importancia de la correcta indicación de la cirugía ortognática, rehabilitando la fonética y la Armonía facial
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i15.37096Palabras clave:
Cirugía Ortognática y Fonética; Cirugía Ortognática; Cirugía ortognática estética facial.Resumen
La apariencia facial es un rasgo importante tanto en el contexto evolutivo como en las relaciones interpersonales, los cambios que ocurren en el desarrollo de la estructura facial pueden causar desarmonía anatómica, provocando adversidades fisiológicas y estéticas. La cirugía ortognática es un conjunto de técnicas de osteotomías realizadas en el sistema masticatorio con el objetivo de corregir discrepancias y restablecer el equilibrio craneal y facial, tratar los cambios dentofaciales, promoviendo varios resultados positivos como la mejora de la autoestima, la función masticatoria, la respiración y la fonación. En ese contexto, el objetivo fue discutir, a través de una revisión narrativa de la literatura, la importancia de la correcta indicación de la cirugía ortognática, promoviendo una mejor calidad de vida de los pacientes, mejorando la fonética y proporcionando armonía facial. La investigación incluye una revisión narrativa de la literatura para sintetizar evidencias del tema propuesto en un artículo, a partir de trabajos previos relacionados con el tema, con el fin de facilitar la visualización de los resultados. La base de datos se buscó en Google académico, SciELO, Periódicos Capes. Mediante el relevamiento de trabajos académicos se constató que la cirugía ortognática tiene como objetivo rehabilitar pacientes con discrepancias dento-esqueléticas, restableciendo el equilibrio de la cara y el cráneo, donde la acción de otros profesionales de la salud es fundamental para el buen desarrollo del paciente. La correcta indicación de la cirugía posibilitará el éxito del tratamiento, donde la integración de los datos recogidos en la anamnesis es necesaria para una buena planificación.
Citas
Aléssio, C. V., Mezzomo, C. L., & Körbes, D. (2007). Intervenção fonoaudiológica nos casos de pacientes classe III com indicação à cirurgia ortognática. Arquivos em Odontologia, 43(3), 102-110.
Bernabé, E., Sheiham, A., & Oliveira, C. M. (2008). Condition-Specific Impacts on Quality of Life Attributed to Malocclusion by Adolescents with Normal Occlusion and Class I, II and III Malocclusion. Angle Orthodontist, 78(6), 977-982.
Berretin-Felix, G. (2004). Motricidade oral: como atuam os especialistas. Pulso.
Carlini, J. L., Taffarel, P. I., Tanaka, O., & Strujak, G. (2013). A importância do planejamento estético para a correção de deformidades dentofaciais. Revista Clínica de Ortodontia Dental Press, 12(4).
Carvalho, S. C., Martins, E. J., & Barbosa, M. R. (2012). Variáveis psicossociais associadas à cirurgia ortognática: uma revisão sistemática de literatura. Psicologia: reflexão e critica, 25(3), 477-490.
Coutinho, T. A., Abath, M. B., Campos, G. J. L., Antunes, A. A., & Carvalho, R. W. F. (2009). Adaptações do sistema estomatognático em indivíduos com desproporções maxilo-mandibulares: revisão da literatura. Rev. Soc. Bras. Fonoaudiol., 14(2), 275-279.
Cunha, V. P. (2017). Cirurgia ortognática em medicina dentária. Mestrado em Odontologia no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz.
Filho, R. G., Oliveira Junior, E. C., Gomes, T. R. M., & Souza, T. D. A. D. (2014). Qualidade de vida pessoal em cuidados à cirurgia ortognática: saúde bucal e saúde bucal. psicologia: ciência e profissão, 34, 242-251.
Heinzmann, G., Scortegagna, S. A., Carli, J. P., Ricci, R., Silva, A. H., & Linden, M. S. S. (2020). Impacto da cirurgia ortognática na qualidade de vida em pacientes com diferentes deformidades orofaciais: revisão de literatura. Revista da Faculdade de Odontologia – UDF, 25(1), 150-154.
Lemos, A. C. A., de Albuquerque Silva, L. S., Costa, A. M. C., dos Santos, B. N., da Costa, L. L. L., de Albuquerque, M. J. V., & da Silva Nogueira, R. (2021). Cirurgia ortognática: revisão de literatura. Brazilian Journal of Health Review, 4(3), 12900-12910.
Magalhães, K. de. M., Barreto, B. C. T., Vargas, E. O. A., Squeff, L. R., Araujo, L. F. C. da., Castro, A. C. R. de., Sant’Anna, E. F., & Araujo, M. T. de. S. (2021). Fisioterapia na reabilitação de pacientes submetidos à cirurgia ortognática: revisão narrativa. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 13(4), 1-8.
Matos, C. C., Rosa, M. A. E. K., Figueiredo, S. E. F. M. R., & Barbosa, D. F. M. (2015). Cirurgia ortognática e a imagem corporal. Revista Odontológica Universitária, 27(1), 20-25.
Martins, G. A. S., Bastos, E. G., Thomaz, B. A. F., Dias, M. M., Silva, T. S. O., Moura, C. D. V. S., & Moura, W. L. (2014). Padrão facial e indicação de cirurgia ortognática. Rev. Cir. Traumatol. Buco-Maxilo-Fac, 14(1), 75-82.
Noronha Filho, O. L., Brito, G. A., Inácio, D. C., Azevedo, A. de. O., & Brito, L. C. de. S. (2022). Harmonização orofacial para refinamento estético de pacientes submetidos a cirurgia ortognática: relato de caso clínico. Aesthetic Orofacial Science, 3(2), 37-44.
Ribas, M. D. O., Reis, L. F. G., França, B. H. S., & Lima, A. A. S. De. (2005). Cirurgia ortognática: orientações legais aos ortodontistas e cirurgiões bucofaciais. Revista Dental Press de Ortodontia E Ortopedia Facial, 10(6), 75–83.
Silva, L. M. D. (2009). Atratividade facial e cirurgia ortognática: aspectos físicos e emocionais Dissertação apresentada à Universidade de São Paulo.
Santos, M. R. M. D., Sousa, C. S., & Turrini, R. N. T. (2012). Percepção dos pacientes submetidos à cirurgia ortognática sobre o cuidado pós-operatório. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 46, 78-85.
Santos Júnior, W. dos., Tunel, F. M. S., Santos, G. V. dos., Lima, S. E., Santos, L. K. M. dos., Oliveira, V. B. da. S., Rocha, A. R., Maia, J. B., Múltari, B. R., Freitas, C. R., Santana, M. S., Nogueira, M. F., Silva Filho, I. C. da., Santos, G. A. dos., & Marchioninni, A. M. T. (2020). Utilização de biomodelo em cirurgia ortognática: Relato de caso clínico. Research, Society and Development, 9(11), 1-13. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i11.101.
Pacheco, V. S. (2000). Cirurgia ortognática: uma abordagem fonoaudiológica. Revista CEFAC: Atualização Científica Em Fonoaudioloia, 38–44.
Pié, S. J., Almendros, M. N., Vázquez D. E., & Cosme, G. E. (2009). Los efectos de la cirugía ortognática en la articulación temporomandibular. Revista Europeia de Odontoestomatologia.
Póvoa, R. C. de. S., Arantes, E. R., & Louro, R. S. (2020). Planejamento virtual em cirurgia ortognática para tratamento de assimetria– relato de caso. Revista de Cirurgia e traumatologia Buco-Maxi-Facial, 20(3), 25-28.
Sadek, H., & Salem, G. (2007). Psychological aspects of orthognathic surgery and its effect on quality of life in Egyptian patients. La Revue de Santé de la Méditerranée Orientale, 13(1), 150-159.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tayanne Antunes Brito; Fernando Silva Andrade; Ricardo Kiyoshi Yamashita; Rufino José Klug

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.