La estructura física escolar como determinante de la calidad de la educación en las escuelas profesionales de Ceará: entre la realidad y el mito
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4634Palabras clave:
Calidad en la educación; Estructura física; Educación professional; Ceará.Resumen
El acceso a las buenas condiciones seleccionadas está indicado por los agentes educativos como esenciales para el desempeño de las funciones pedagógicas en la provisión de educación. A menudo son tratados como factores determinantes para la calidad de la enseñanza y la definición de la educación primaria o el éxito académico del estudiante. Lo que el Estado de Ceará muestra en el escenario nacional como referencia para la calidad educativa, en particular, con referencia a la política de educación profesional integrada en la escuela secundaria, o el objetivo de esta investigación fue evaluar si la estructura física del edificio, así como los recursos didácticos. Existen factores pedagógicos que determinan la calidad de la educación en este tipo de enseñanza. Es un trabajo cualitativo, de carácter descriptivo, realizado mediante encuesta bibliográfica, investigación documental, observación sobre el terreno y aplicación de un cuestionario, en forma de estudio comparativo entre 10 Escuelas Estatales de Educación Profesional (EEEP), siendo 5 con alto desempeño y 5 con bajo desempeño, en los resultados de las evaluaciones del Sistema Permanente de Evaluación de la Educación Básica del Estado de Ceará (ESPAÑA). El estudio descarta el factor de la estructura física, sin embargo, de forma aislada, como un factor determinante en la provisión de una educación de calidad, así como un impulsor del éxito escolar, que considera los resultados de las evaluaciones externas. Además, se presenta como una contribución a la formación académica, científica y profesional, al tiempo que concibe los temas teóricos en la construcción de nuevas investigaciones para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Citas
Creswell JW (2007). Projeto de pesquisa: métodos qualitativos, quantitativos e erros. (2 ed.) . Porto Alegre: Artmed.
Dourado LF & Oliveira JF. (2009). A qualidade da educação: perspectivas e desafios. Cadernos Cedes, 29 (78), 201-215. Recuperado em 20 de fevereiro de 2020, em https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v29n78/v29n78a04.pdf
Gil AC (2008). Como projetos de pesquisa elaborados. (6 ed.) . São Paulo: Atlas.
Kimura S. (2008). Geografia no ensino básico: questões e propostas. São Paulo: Contexto.
Lei no 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Poder Executivo, Brasília, DF, 23 dez. 1996. Seção 1, p.1.
Malik LA (2003). Será uma escola facilitadora de aprendizagens?: o empenhamento na aprendizagem no ensino secundário. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian: Fundação para a Ciência e a Tecnologia.
Marconi MA & Lakatos EM (2003). Fundamentos de metodologia científica. (5 ed.) . São Paulo: Atlas.
Monteiro JS & Silva DP. (2015). A influência da estrutura escolar no processo de ensino-aprendizagem: uma análise baseada nas experiências do estágio supervisionado em Geografia. Geografia, Ensino & Pesquisa, 19 (3), 19-28. Recuperado em 13 de maio de 2020, de https://periodicos.ufsm.br/geografia/article/viewFile/14315/pdf
Rios MPG & Trevisol MTC. (2015) . Ações e estratégias para a qualidade da educação: uma leitura de gestores escolares. In Nardi, EL & Schneider, MP (Coord), Qualidade da educação no ensino fundamental: entre políticas e a (ex)tensão do tema na escola pública (pp. 105-130). Ijuí: Unijuí.
Rudio FV (2014). Introdução ao projeto de pesquisa científica. (42 ed.) . Petrópolis: Vozes.
Satyro, N & Soares, S. (2007). A infraestrutura das escolas brasileiras de ensino fundamental: um estudo com base nos censos escolares de 1997 a 2005. Brasília: IPEA.
Soares Neto et al (2013). Uma escala para medir a infraestrutura escolar. Estudos em Avaliação Educacional, 24 (54), 78-99. Recuperado em 13 de maio de 2020, de http://www.fcc.org.br/pesquisa/publicacoes/eae/arquivos/1786/1786.pdf
Triviños ANS & Soares S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais. São Paulo: Atlas.
Vieira SL & Vidal EM. (2010). Gestão e sucesso escolar: visão de diretores versus indicadores. I Congresso Ibero-Luso-Brasileiro da Anpae (pp. 1-16). Recuperado em 15 de dezembro de 2019, de http://www.anpae.org.br/iberolusobrasileiro2010/cdrom/108.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.