Lipólisis enzimática y mecánica en las regiones submentoniana y submandibular. Una revisión integrativa de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i1.47892Palabras clave:
Liposucción; Papada; Estética.Resumen
El aumento de volumen en la región submentoniana puede estar asociado a diversos factores, como condiciones genéticas, posicionamiento de los huesos maxilar y mandibular y acumulación de grasa en la región. La acumulación de tejido adiposo en esta zona genera un exceso de piel y tejido adiposo bajo la mandíbula, provocando la aparición de una papada. Este aspecto puede llevar a los pacientes a buscar procedimientos para mejorar la estética de su cuello. Las soluciones a este problema podrían ser la reducción de la papada mediante lipólisis enzimática o mecánica, a través de un procedimiento estético de eliminación mecánica del tejido adiposo submentoniano. Objetivo. Este estudio revisó la literatura integrativa sobre el uso de la lipólisis enzimática de la papada y la eliminación mecánica. Metodología. Se realizó un relevamiento de artículos publicados entre 2006 y 2024, en portugués e inglés, que abordaran las dos técnicas. Resultados. Se encontraron ciento cuatro estudios en las bases de datos. Tras la exclusión por duplicación, el análisis de títulos, resúmenes y textos incompletos, sólo 7 artículos cumplieron los criterios de elegibilidad. La liposucción de la papada, subdividida en técnicas mecánicas y enzimáticas, se describió con una frecuencia similar, según la indicación y el protocolo técnico. Conclusiones. Ambas as técnicas son buenas para controlar la reducción de la grasa submentoniana con el objetivo de obtener un contorno más armónico de la región, y son eficaces dentro de la Armonización Orofacial cuando están bien indicadas y bien realizadas.
Citas
Arcazas Jr, A. et al. (2023). Ultrassonografia diagnóstica: acompanhamento do processo cicatricial após lipoaspiração da gordura cérvico mentual. Rev Gaúch Odontol, 71. https://doi.org/10.1590/1981-86372023005820230037.
Avelar, J.M. (2021). Liposuction to Improve the Neck and Facial Contour. Aesth Fac Surg. Springer. P. 241-53. 10.1007/978-3-030-57973-9_17.
Carvalho, M. M. et al. (2018). Redução Enzimática De Gordura Submentoniana: revisão de literatura. Universidade de Taubaté, 2018. Monografia apresentada a Faculdade Sete Lagoas – FACSETE como requisito parcial para obtenção do título de especialista em Harmonização Orofacial.
Carvalho, M. M. et al. (2018). Redução Enzimática De Gordura Submentoniana: revisão de literatura. Universidade de Taubaté, 2018. Monografia apresentada a Faculdade Sete Lagoas – FACSETE como requisito parcial para obtenção do título de especialista em Harmonização Orofacial.
Collins, P. S., & Moyer, K. E. (2018). Evidence-based practice in liposuction. Annals of plastic surgery, 80(6S), S403-S405.
Crossetti, M. G. M. (2012). Revisión integradora de la investigación en enfermería el rigor científico que se le exige. Rev. Gaúcha Enferm. 33 (2): 8-9.
da Silva Neto, L. B., Rocha, M. T., & Canevassi, P. M. B. T. (2023). Lipoaspiração Mecânica Submentual E Submandibular: Relato De Caso. Revista Eletrônica da Estácio Recife, 9(1).
da Silva, S. F. (2021). Lipo de papada enzimática com ácido deoxicólico. Journal of Multidisciplinary Dentistry, 11(2), 80-5.
Feiner, R., & Bouzouaya, C. (2013). Suture lifting and liposculpture integration in the creation of facial esthetic harmony. In Miniinvasive Face and Body Lifts-Closed Suture Lifts or Barbed Thread Lifts. IntechOpen.
Fernandes, A. T. R., Agnol, E. D., de Oliveira, R. C. G., & Rizzatti-Barbosa, C. M. (2022). Protocolo de lipoaspiração mecânica para redução de gordura submentoniana e submandibular pela técnica TLA: Relato de caso. Aesthetic Orofacial Science, 3(1), 1-9.
Fernandes, L. (2022). Lipoaspiração de papada para o rejuvenescimento facial: Relato de caso. Aesthetic Orofacial Science, 3(2), 25-36.
Haack J, Friedman O. (2006). Facial liposculpture. Facial Plast Surg. 22(2):147-53. 10.1055/s-2006-947721.
Hussein, H. (2009). Liposculpture of the Face. Egypt, J Plast Reconstr Surg., 33(1), 7-14.
Lipner, S. R. (2018). Cryolipolysis for the treatment of submental fat: Review of literature. J Cosmet Dermatol., 1–7.
Lopes, M. M. (2022). Tratamento da gordura submentoniana com ácido deoxicólico sob uma ótica 3D: Relato de caso clínico. Universidade Federal do Maranhão, 2022. Monografia apresentada a Faculdade de Odontologia como requisito parcial para obtenção do título de especialista em Harmonização Orofacial.
Mattos, P. C. (2015). Tipos de revisão de literatura. Unesp, 1-9. Recuperado de https://www.fca.unesp.br/Home/Biblioteca/tipos-de-evisao-de-literatura.pdf. Anima. (2014). Manual revisão bibliográfica sistemática integrativa: a pesquisa baseada em evidências. Grupo Anima. https://biblioteca.cofen.gov.br/wp-content/uploads/2019/06/manual_revisao_bibliografica-sistematica-integrativa.pdf.
Nilforoushzadeh, M. A., Heidari-Kharaji, M., Fakhim, T., Hanifnia, A., Nouri, M., & Roohaninasab, M. (2022). Endolift laser for jowl fat reduction: clinical evaluation and biometric measurement. Lasers in Medical Science, 37(5), 2397-2401.
Oliveira, T. R. C., Pacheco, R. F., & Cardoso, Á. L. (2023). Anatomia da Face e Processo de Envelhecimento Facial. Aesthetic Orofacial Science, 4(1), 48-57.
Oliveira. M. R. V. (2022). Lipoplastia mecânica de papada: relato de caso clínico. Faculdade Sete Lagoas, Poços de Caldas – MG, 2022. FACSETE como requisito parcial para obtenção do título de especialista em Harmonização Orofacial.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Sá, L. C. A. D., Amorim, N. F. G. D., Ferreira, A. V., & Han, V. J. (2013). Alterações do contorno cervical: Classificação lamelar e protocolo de tratamento. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 28(4), 563-570.
Soares, V. O. B. (2022). Lipoaspiração mecânica na harmonização orofacial. 2022. Monografia apresentada a Faculdade Sete Lagoas – FACSETE como requisito parcial para obtenção do título de especialista em Harmonização Orofacial.
Stangler, N. M. Redução da gordura submentoniana por intradermoterapia comparando ácido deoxicólico versus tripeptídeo 41: um estudo piloto. Universidade de Santa Cruz do Sul, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Célia Marisa Rizzatti-Barbosa ; Rosemary Cordeiro de Paiva; Ana Paula Almeida das Virgens; José Ricardo de Albergaria-Barbosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.