Efectos de la hidroterapia en la calidad de vida de mujeres con fibromialgia: Una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i4.48711Palabras clave:
Fibromialgia; Hidroterapia; Calidad de vida; Fisioterapia acuática; Mujer.Resumen
Objetivo: El objetivo de esta revisión literaria es evaluar los beneficios de la hidroterapia en la reducción del dolor y la mejora de la calidad de vida de las mujeres con fibromialgia. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos electrónicas PubMed, PEDro, Google Académico y SciELO, abarcando el período de 2013 a 2023 e indexados en portugués e inglés. Se seleccionaron artículos que incluían ensayos clínicos aleatorios y prospectivos. Resultados: Los artículos analizados indican que la hidroterapia, con protocolos que incluyen calentamiento, estiramientos, fortalecimiento muscular y relajación, ofrece mayores beneficios en la reducción del dolor, la mejora de la capacidad funcional y la reducción de la fatiga muscular en comparación con los ejercicios realizados en tierra. Además, los estudios que abordaron programas educativos sobre la fibromialgia también informaron beneficios similares. Conclusión: La fisioterapia acuática ofrece beneficios significativos para las mujeres con fibromialgia, principalmente en la reducción del dolor, la mejora de la capacidad funcional y la calidad de vida.
Citas
Anima. (2014). Manual revisão bibliográfica sistemática integrativa: a pesquisa baseada em evidências.
Atra, E., Pollak, D. F., & Martinez, J. E. (2010). Fibromialgia: etiopatogenia e terapêutica. Revista Brasileira de Reumatologia, 33(2).
Britto, A., et al. (2020). Effects of water‐and land‐based exercises on quality of life and physical aspects in women with fibromyalgia: A randomized clinical trial. Musculoskeletal Care, 18(4), 459–466.
Carvalho, N. M. V., et al. (2021). Dor na fibromialgia e sono: uma revisão de literatura. Brazilian Journal of Health Review, 4(2), 6078–6082.
Crossetti, M. G. M. (2012). Revisión integradora de la investigación en enfermería el rigor científico que se le exige. Rev. Gaúcha Enferm.33(2):8-9.
Cruz, S., & Lambeck, J. (2018). A new approach towards improved quality of life in fibromyalgia: a pilot study on the effects of an aquatic Ai Chi program. International Journal of Rheumatic Diseases, 21(8), 1525–1532.
D’Agostini, C. M., et al. (2018). Intervenção hidrocinesioterapêutica no equilíbrio postural e na qualidade de vida de mulheres com fibromialgia. Revista CPAQV – Centro de Pesquisas Avançadas em Qualidade de Vida, 10(2), 2.
Fonseca, A. C. S., et al. (2021). Effects of aquatic physiotherapy or health education program in women with fibromyalgia: a randomized clinical trial. Physiotherapy Theory and Practice, 37(5), 620–632.
Gavilán-Carrera, B., et al. (2023). Effectiveness of land- and water-based exercise on fatigue and sleep quality in women with fibromyalgia: The al-Ándalus quasi-experimental study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 104(11), 1775–1784
Latorre, P. A., et al. (2013). Effect of a 24-week physical training programme (in water and on land) on pain, functional capacity, body composition and quality of life in women with fibromyalgia. Clinical and Experimental Rheumatology, 31(6 Suppl 79), S72–80.
Letieri, R. V., et al. (2013). Dor, qualidade de vida, autopercepção de saúde e depressão de pacientes com fibromialgia, tratados com hidrocinesioterapia. Revista Brasileira de Reumatologia, 53, 494–500.
Oliveira Júnior, J. O., & Almeida, M. B. de. (2018). The current treatment of fibromyalgia. BrJP, 1(3), 255–262. https://doi.org/10.5935/2595-0118.20180049
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. Editora UAB/NTE/UFSM.
Pita, L., Araújo, L. J. F., Fechine, J. C. O. G., Damasceno, L. C., & De Araújo, J. F. (2022). Fibromialgia associada aos transtornos mentais: Depressão e ansiedade. Visão Acadêmica, 23(1).
Revista Brasileira de Reumatologia. (2022). Fibromialgia: aspectos clínicos e ocupacionais. Revista Brasileira de Reumatologia, 62(5), 441-452.
Román, P. Á., Santos E Campos, M. A., & García-Pinillos, F. (2015). Effects of functional training on pain, leg strength, and balance in women with fibromyalgia. Modern Rheumatology, 25(6), 943–947.
Santos, D., et al. (2013). Eficácia da hidroterapia no quadro álgico de pacientes com fibromialgia. Revista Científica JOPEF, 15(2).
Santos, E. B., et al. (2012). Avaliação dos sintomas de ansiedade e depressão em fibromiálgicos. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 46, 590–596.
SOCIEDADE BRASILEIRA DE REUMATOLOGIA. (n.d) Fibromialgia. Disponível em: https://www.reumatologia.org.br/doencas-reumaticas/fibromialgia-e-doencas-articulares-inflamatorias/. Acesso em: 18 abr. 2024.
Sousa Marques, L. N., et al. (2022). Quais efeitos da fisioterapia aquática com exercícios resistidos na dor, fadiga, capacidade funcional e força muscular em mulheres com fibromialgia? Brazilian Journal of Development, 8(1), 3529–3548.
Sousa, B. S. M., et al. (2018). O efeito da cinesioterapia e hidrocinesioterapia na dor, capacidade funcional e fadiga em mulheres com fibromialgia. ConScientiae Saúde, 17(3), 231–238.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcella de Carvalho Mello; Edson Donizetti Verri; Evandro Marianetti Fioco; Aline Cirelli Coppede Ribeiro; Saulo Cesar Vallin Fabrin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.