Tabaquismo y periodontitis: un desafio para la respuesta inmune
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i5.48737Palabras clave:
Tabaquismo; Periodontitis; Sistema Inmunológico.Resumen
El tabaquismo es una de las adicciones más prevalentes en todo el mundo.
Él altera la respuesta inmune del paciente frente a los microorganismos periodontopatógenos, comprometiendo el sistema de defensa y pudiendo desencadenar un colapso periodontal, la periodontitis. Tanto la periodontitis como el tabaquismo tienen un gran impacto en el sistema inmunológico, representando un enorme desafío para la salud y el bienestar del paciente. Por lo tanto, es de suma importancia que el cirujano dentista comprenda los impactos del tabaquismo en pacientes con periodontitis, para que pueda establecer un mejor diagnóstico y pronóstico, además de concienciar al paciente y estimular el abandono del hábito. El objetivo de esta revisión fue validar la relación inmunoinflamatoria entre el tabaquismo y la periodontitis para aportar conocimiento científico que apoye la toma de decisiones con el fin de promover la salud. Se realizó una revisión integrativa de la literatura, seleccionando 8 artículos según criterios de exclusión, para responder a la pregunta orientadora: “¿Cuál es la influencia inmunoinflamatoria del tabaquismo sobre la periodontitis y sus consecuencias para la salud?” Conclusión: El hábito de fumar parece exacerbar la respuesta inflamatoria local mediante el aumento de citocinas proinflamatorias como la IL-1β, alterar el equilibrio de los mediadores de la remodelación ósea como RANKL/OPG y modificar la composición de la microbiota oral, favoreciendo especies patógenas. Además, el tabaquismo modula la respuesta inmune adaptativa, afectando los niveles de anticuerpos contra patógenos periodontales y comensales, y puede interferir en la producción de péptidos antimicrobianos importantes para la defensa del huésped, lo que conlleva un aumento en la prevalencia, gravedad y progresión de la periodontitis.
Citas
Anima. (2014). Manual revisão bibliográfica sistemática integrativa: a pesquisa baseada em evidências. Grupo Anima. https://biblioteca.cofen.gov.br/wp-content/uploads/2019/06/manual_revisao_bibliografica-sistematica-integrativa.pdf
Behfarnia, P., Saied-Moallemi, Z., Javanmard, SH, & Naseri, R. (2016). Serum, saliva, and GCF concentration of RANKL and osteoprotegerin in smokers versus nonsmokers with chronic periodontitis. Advanced biomedical research, 5(1), 80.
Brasil. (2020). Protocolo clínico e Diretrizes terapêuticas do tabagismo. Ministério da Saúde.
Chang, J., Meng, H. W., Lalla, E., & Lee, C. T. (2021) The impact of smoking on non‐surgical periodontal therapy: A systematic review and meta‐analysis. Journal of Clinical Periodontology, 48(1), 61-76.
Chatzopoulos, G. S., Jiang, Z., Marka, N., & Wolff, L. F. (2023). Association between Periodontitis Extent, Severity, and Progression Rate with Systemic Diseases and Smoking: A Retrospective Study. Journal of Personalized Medicine, 13(5), 814.
Crossetti, M. G. M. (2012). Revisión integradora de la investigación en enfermería el rigor científico que se le exige. Maria Da Graça Oliveira Crossetti. Rev. Gaúcha Enferm. 33 (2): 8-9.
Dias, P. F. (2016). Sistema Rankl/Rank/OPG e o seu papel na reabsorção óssea na periodontite crónica. Dissertação de Mestrado. Egas Moniz School of Health & Science (Portugal).
Ebersole, J. L., Steffen, M. J., Thomas, M. V., & Al‐Sabbagh, M. (2014). Smoking‐related cotinine levels and host responses in chronic periodontitis. Journal of periodontal Research, 49 (5), 642-651.
Hayman, L., Steffen, M. J., Stevens, J., Badger, E., Tempro, P., Fuller, B., ... & Ebersole, J. L. (2011). Smoking and periodontal disease: discrimination of antibody responses to pathogenic and commensal oral bacteria. Clinical & Experimental Immunology, 164(1), 118-126.
Le Foll, B., Piper, M. E., Fowler, C. D., Tonstad, S., Bierut, L., Lu, L., ... & Hall, W. D. (2022). Tobacco and nicotine use. Nature Reviews Disease Primers, 8 (1), 19.
Machado, V., Lopes, J., Patrão, M., Botelho, J., Proença, L., & Mendes, JJ. (2020). Validity of the association between periodontitis and female infertility conditions: a concise review. Reproduction, 160(3), R41-R54. doi: 10.1530/REP-20-0176.
Medeiros, G. V. P., & Dias, K. S. P. A. (2018). A influência do tabagismo na doença periodontal: Uma revisão de literatura. Revista de psicologia, 12(40), 470-9.
Meenawat, A., Govila, V., Goel, S., Verma, S., Punn, K., Srivastava, V., & Dolas, R. S. (2015). Evaluation of the effect of nicotine and metabolites on the periodontal status and the mRNA expression of interleukin-1β in smokers with chronic periodontitis. Journal of Indian Society of Periodontology, 19(4), 381-7.
Newman, M. G., Carranza, F. A., Takei, H. H., & Klokkevold, P. R. (Eds.). (2006). Carranza's clinical periodontology. Elsevier Brasil.
Oliveira, L. V., de Almeida Dantas, P. P., Casarin, M., Pola, N. M., Martins, T. M., & Muniz, F. W. M. G. (2023). Tratamento de periodontite estágio III localizado grau C em um indivíduo fumante: um relato de caso. Revista da Faculdade de Odontologia-UPF, 28(1). https://doi.org/10.5335/rfo.v28i1.15078
Papapanou, P. N., Sanz, M., Buduneli, N., Dietrich, T., Feres, M., Fine, D. H., ... & Tonetti, M. S. (2018). Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri‐Implant Diseases and Conditions. Journal of periodontology, 89, S173-S182.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Prince, Y., Davison, G. M., Davids, S. F., Erasmus, R. T., Kengne, A. P., Raghubeer, S., & Matsha, T. E. (2024). The effect of cigarette smoking on the oral microbiota in a South African population using subgingival plaque samples. Heliyon, 10(10), e31559. doi: 10.1016/j.heliyon.2024.e31559.
Rioboo Crespo, M., & Bascones, A. (2005). Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: factoresgenéticos. Avances en periodoncia e implantología oral, 17 (2), 69-77.
Soldati, K. R., Gutierrez, L. S., Anovazzi, G., Scarel-Caminaga, R. M., & Zandim-Barcelos, D. L. (2022). mpact of smoking on protein levels of beta-defensins in periodontal disease. Brazilian Dental Journal, 33 (4), 79-86.
Warnakulasuriya, S., Dietrich, T., Bornstein, M. M., Peidró, E. C., Preshaw, P. M., Walter, C., ... & Bergström, J. (2010). Oral health risks of tobacco use and effects of cessation. International dental journal, 60 (1), 7-30.
Zasimauskas, D., & Žekonis, G. (2008). Effect of smoking on neutrophil oxidative metabolism. Medicina, 44(3), 195.
Zasimauskas, D., & Žekonis, G. (2005). The Response of Peripheral Blood Neutrophils Unstimulated and Stimulated by Prodigiosan to Smoking. Stomatologija, 7 (2), 48-51. 11)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Letícia Aparecida Fialho Anselmo; Gabriela de Oliveira Dutra; Fernanda Alves Pena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.