Alteraciones orales en pacientes con lepra: conocimiento y prácticas de profesionales de educación superior del equipo de Salud de la Familia en un municipio en el noreste de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5974Palabras clave:
Lepra; Diagnóstico; Manifestaciones bucales; Salud de la familia; Personal de salud.Resumen
La lepra es una enfermedad infecciosa y contagiosa que se manifiesta principalmente a través de signos y síntomas dermatoneurológicos. Este estudio analizó el conocimiento y las prácticas de los profesionales de educación superior del equipo de Salud de la Familia (eSF) sobre la interrelación entre la lepra y sus alteraciones orales. Este es un estudio transversal, observacional y analítico, con un enfoque cuantitativo. La muestra de conveniencia comprendió 24 médicos, 45 enfermeras y 24 dentistas (CD) del eSF de un municipio en el noreste de Brasil. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario estructurado con escalas Likert de 5 puntos. Con base en los puntajes de la investigación, se interpretó que los profesionales tienen un conocimiento "insuficiente" sobre las alteraciones orales en la lepra y una práctica "adecuada". La evidencia señaló la necesidad de mejorar el conocimiento sobre las alteraciones orales en la lepra y la organización de prácticas profesionales de todos los involucrados en eSF, porque para garantizar una atención integral es esencial despertar la importancia de las prácticas dentales en el desarrollo de las acciones de control de la lepra. en el eSF.
Citas
Almeida, J. R. D. S., Alencar, C. H., Barbosa, J. C., Dias, A. A., & Almeida, M. E. L. D. (2013). Autopercepção de pessoas acometidas pela hanseníase sobre sua saúde bucal e necessidade de tratamento. Ciência & Saúde Coletiva, 18(1), 817-826.
Almeida, Z. M. D., Ramos Jr, A. N., Raposo, M. T., Martins-Melo, F. R., & Vasconcellos, C. (2017). Oral health conditions in leprosy cases in hyperendemic area of the Brazilian Amazon. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 59(50), 1-7.
Brasil. Ministério da Saúde. (2017). Guia prático sobre a hanseníase. Recuperado em 16 Jun 2020 de: <http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2017/novembro/22/Guia-Pratico-de-Hanseniase-WEB.pdf>.
Filgueira, A. D. A., Paresque, M. A. C., Carneiro, S. M. F., & Teixeira, A. K. M. (2014). Saúde bucal em indivíduos com hanseníase no município de Sobral. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 23(1), 155-164.
Gemelli, J. M. F., Costa, L., Almeida, M. C., & Souza, E. J. (2019). Conhecimento de profissionais da saúde diante da Hanseníase–um estudo transversal. Unoesc & Ciência-ACBS, 10(1), 45-50.
Kislov, R., Wilson, P., & Boaden, R. (2017). The ‘dark side’of knowledge brokering. Journal of health services research & policy, 22(2), 107-112.
Leite, V. R., Oliveira, A. D. F. T., Mangiavacchi, B. M., & Martins, L. M. (2018). Conhecimento dos discentes de enfermagem da faculdade metropolitana São Carlos–Famesc sobre a hanseníase. Múltiplos Acessos, 3(2), 70-84.
Lucian, R. (2016). Repensando o uso da escala Likert: tradição ou escolha técnica. PMKT–Revista Brasileira de Pesquisas de Marketing, Opinião e Mídia, 9(1), 12-28.
Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. (2018). Caracterização da situação epidemiológica da hanseníase e diferenças por sexo. Boletim Epidemiológico, 49(1), 1-10.
Moreno, C. M. D. C., Enders, B. C., & Simpson, C. A. (2008). Avaliação das capacitações de hanseníase: opinião de médicos e enfermeiros das equipes de saúde da família. Revista Brasileira de Enfermagem, 61(Spe), 671-675.
Oliveira, S. B., Ribeiro, M. D. A., Silva, J. C. A., & Silva, L. N. (2018). Avaliação do nível de informação sobre hanseníase de profissionais da estratégia saúde da família. Revista de Pesquisa em Saúde, 18(3), 139-143.
Saltarelli, R. M. F & Seixas, D. H. T. (2016). Limites e possibilidades da atenção ao portador de hanseníase no âmbito da estratégia saúde da família. Revista de Atenção Primaria a Saúde, 19(4), 13-622.
Souza, Á. P. S., Silva, D. L. G. D., Silva, E. G. D., Batista, W. A., Khouri, A. G., Oliveira, R. D. F. R., & Costa, A. C. D. (2019). Novas perspectivas do diagnóstico e tratamento da hanseníase. Referências em Saúde da Faculdade Estácio de Sá de Goiás-RRS-FESGO, 2(2), 75-81.
Tavares, E. D. S. (2004). Uma contribuição para os processos da gerência de projetos através da gerência do conhecimento. Dissertação (doutorado)- Universidade de São Paulo.
Torres, D. C., Pinho, K. S, Borges, C. K. S, Lopes, A. B., Costa, G. P., Gonçalves, M. C., & Carvalho, S. T. R. F. (2019). Comparação da qualidade de vida de indivíduos com e sem hanseníase. Revista Ceuma Perspectivas, 30(3), 64-77.
Vilhena, A. T., Júnior, A. F. C., Mendes, L. P. D. S. M., Vulcão, A. O. F., & Vilhena, W. D. N. M. (2019). Atenção odontológica à pacientes portadores de hanseníase: uma revisão integrativa. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 137(18), 1-7.
World Health Organization. (2016). Weekly Epidemiological Record= Relevé épidémiologique hebdomadaire, 88(35), 365-380. Recuperado em 30 Jun 2020 de: <https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/242114/WER8835.PDF>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Hilda Maria Pereira Araújo, Renata da Silva Pereira, Clodis Maria Tavares, Natanael Barbosa dos Santos, Diego Figueiredo Nóbrega, Sônia Maria Soares Ferreira, Camila Maria Beder Ribeiro Girish Panjwani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.