Cómics: una alternativa para la comunicación científica y la enseñanza de la astronomía
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6004Palabras clave:
Astronomía; Educación; Comunicación científica; Cómics.Resumen
Actualmente, existe una deficiencia en las divulgaciones científicas, con el advenimiento de las nuevas tecnologías de comunicación, la información se difunde rápidamente, pero no siempre de manera correcta. Con esto, en este trabajo formulamos un conjunto de cómics con un lenguaje accesible para la difusión de conceptos básicos de Física y Astronomía. Para la evaluación de los cómics, estos se utilizaron en una clase piloto de primaria y secundaria. Los cómics son excelentes herramientas de enseñanza-aprendizaje, especialmente para estudiantes de secundaria, que informaron tener un mayor interés en actividades lúdicas para el aprendizaje.
Citas
Albagli. (1996). Divulgação científica: informação científica para a cidadania?. Brasília.
Andrade & Alexandre. ( 2008). Prática de Escrita: histórias em quadrinhos. São Paulo: Terracota.
Boczko, R. Conceitos de Astronomia. (1984). São Paulo: Edgard Blucher. 429.
Brasil. (2002). PCN+ Ensino Médio: orientações educacionais complementares aos Parâmetros Curriculares Nacionais. Ciências da Natureza, Matemática e suas Tecnologias. Brasília: MEC.
Cabello, K. S. A., et al. (2010). Uma história em quadrinhos para o ensino e divulgação da hanseníase. REEC. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9, 225-241.
Eisner, W. (1995). Quadrinhos e Arte Seqüencial. São Paulo: Martins Fontes.
Galante, D., et al. (2016). Astrobiologia uma ciência emergente. São Paulo: Tikinet, IAG/USP.
Hawking, S. W. (2015). Uma breve história do tempo. Rio de Janeiro: Intrínseca.
Kamel., et al. (2006). As histórias em quadrinhos como linguagem fomentadora de reflexões- uma análise de coleções de livros didáticos de ciências naturais do ensino fundamental. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 6, 3.
Langhi & Nardi. (2005). Dificuldades de Professores dos anos iniciais do Ensino Fundamental em relação ao Ensino da Astronomia. Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia - RELEA, (2), 75-92.
Ludke., et al. (1986). Pesquisa em Educação: Abordagens qualitativas. São Paulo: EPU.
Magalhães, M. (2003). Uma Introdução à Cosmologia. Rio de Janeiro.
Minayo, M. C. de S. (1997). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 7. ed. Petrópolis: Vozes.
Mourão, R. R. de F. (1997). Da terra às galáxias: uma introdução à astrofísica. Petrópolis: Vozes.
Nascimento., et al. (2006). Temas científicos contemporâneos no ensino de biologia e física. Campinas: Ciência Ensino. 1(1), 29-39.
Rocha, M. B. (2012).O potencial didático dos textos de divulgação científica segundo professores de ciências. Revista Brasileira de Ensino de Ciência e Tecnologia, 5, 47-68.
Scarini., et al. (2006).Um curso de astronomia e as pré-concepções dos alunos. Revista Brasileira de Ensino de Física. 28(1), 89-99.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ranulfo Silva Dias, Adhimar Flávio Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.