Evaluación de los accidentes con instrumentos de perforación entre los Cirujanos Dentistas
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6149Palabras clave:
Bioseguridad; Equipo de protección individual; Odontología; Riesgos laborales.Resumen
Objetivo: El presente estudio evaluó los conocimientos y comportamientos después de accidentes con instrumentos de perforación de todos los dentistas de las Unidades Básicas de Salud Familiar de la ciudad de Sousa/PB. Metodología: Se aplicó un cuestionario con preguntas objetivas para investigar las medidas de prevención y los comportamientos después del accidente de perforación entre los participantes de la investigación. Todos los datos fueron analizados y realizados utilizando el software SPSS Statistics versión 20.0 y considerando un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Los resultados mostraron que la mayoría de los cirujanos dentales ya han tenido un accidente al manipular instrumentos de perforación, en un porcentaje mayor debido a la falta de atención y la conducta más utilizada después del accidente fue el lavado de manos con agua y jabón. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de hombres y mujeres en cuanto a la ocurrencia de accidentes de perforación entre los dentistas (valores p ≥0,05). Conclusión: A pesar de la adopción de medidas básicas de bioseguridad, el porcentaje de accidentes de perforación con potencial de contaminación biológica sigue siendo alto, lo que hace necesario aplicar más medidas para prevenir accidentes y preservar la salud de los dentistas y el personal..
Citas
Almeida Júnior, S., et al., (2020) Avaliação de biossegurança e caracterização de riscos ocupacionais em unidade de pronto atendimento do interior Paulista, Brasil. Research, Society and Development. 9(2), 1-16.
Andrade, R., et al., (2013). Ocorrência de acidentes com instrumentais perfuro-cortantes em clínica odontológica na cidade do Recife-Pernambuco- Estudo Piloto. Rev. Cir. Traumatol. Buco-Maxilo-Fac.13(2),87-100.
Brasil. Ministério da Saúde. (2011) Exposições a matérias biológicos: Avaliações da exposição no acidente com material biológico, Brasília, 12.
Engelmann, A., et al., (2010). Avaliação dos procedimentos realizados por cirurgiões dentistas da região de Cascavel-PR visando ao controle da biossegurança. Odontol. Clín.-Cient. 9(2), 161-165.
Jorge, A. O. C (2002). Princípios de biossegurança em odontologia. Rev. Biociênc. Taubaté, 9(1), 7-17.
Miotto, M. H. M. B, & Rocha M. R. (2012). Acidente ocupacional por material perfurocortante entre acadêmicos de odontologia. Rev. Bras Promoç Saúde. 25(1), 97-102.
Machado, G. L., Kather, J. M. (2002). Estudo do controle da infecção cruzada utilizada pelos cirurgiões dentistas de Taubaté. Rev. Biociênc. Taubaté. 8(1), 37-44.
Melo, T. R. N. B. de, Costa, P. de S., Oliveira, V. da S., Diniz, M. de A. G., & de Oliveira Júnior, A. G. (2020). Avaliação do controle das medidas de biossegurança adotadas por acadêmicos de Odontologia. Revista Eletrônica Acervo Científico, 8 (1), 1-7.
Oliveira, H. G., & Almeida, T. F. A. (2015). Riscos Biológicos em Odontologia - uma revisão da literatura. Rev Bahiana Odonto. 5(1), 35-36.
Orestes, C. S. M., et al.(2009). Acidentes perfurocortantes: prevalência e medidas profiláticas em alunos de odontologia. Rev. bras. saúde ocup. 34(119), 6-14.
Pereira, M. C., et al (2018). Prevalenceofreportedpercutaneous injuries ondentists: A meta-analysis. Journalofdentistry, 76, 9–18.
Reis, L. A., et al. (2019).OccupationalExposuretoPotentiallyInfectiousBiologicalMaterial AmongPhysicians, Dentists, and Nurses at a University.Safety and Health at Work. 10 (4): 445-451.
Silva, K. O., et al (2017). Avaliação dos Riscos Ocupacionais em Unidade Básica de Saúde. Extensão em Ação, 2(14), 86-87.
Teixeira, C. S., et al. (2008). Medidas de prevenção pré e pós- exposição a acidentes perfuro cortantes na pratica odontológica. Rev. OdontoCiênc. 23(1),10-14.
Texeira, P., & Valle, S.(2010). Acidentes do trabalho com material biológico. In:Biossegurança uma abordagem multidisciplinar. Rio de Janeiro: Fiocruz.22, 419-422.
Theodoro, E. D., et al. (2009). Prevalência dos acidentes de trabalho em cirurgiões-dentistas. Revista Bras de Pesq em Saúde.11(4),4-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Poliana de Santana Costa, Sandra Marcelly Soares de Matos, Téssia Richelly Nóbrega Borja de Melo, Hermanda Barbosa Rodrigues, Sammia Anacleto de Albuquerque Pinheiro, Rafaela Araújo de Sousa Medeiros, Thamara Cizia Linhares Vieira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.