La actitud lingüística de Simalungun Personas hacia el mantenimiento vernáculo en Pematang Siantar
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7510Palabras clave:
Actitud lingüística; Mantenimiento vernáculo; Idioma.Resumen
Este estudio tiene como objetivo conocer la actitud lingüística de la gente simalungun hacia el mantenimiento vernáculo en Pematang Siantar. Los datos fueron recolectados de la gente de Simalungun que vive en la regencia de Pematang Siantar del distrito de Sitalasari. El estudio emplea un diseño de investigación cualitativa con el consentimiento de algún informante con la necesidad de esta investigación para obtener comprensión. Los sujetos de este estudio fueron 18 personas Simalungun (de 17 a 25 años). Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron hoja de cuestionario, hoja de observación, registro y entrevista. Los datos de la hoja del cuestionario se utilizaron para examinar la actitud lingüística. Los hallazgos muestran que hay 10 (55, 6%) informantes que tienen actitud negativa y 8 (44,4%) informantes tienen actitud positiva. Estos están influenciados por tres factores diferentes que afectan la actitud, a saber; la tendencia a la deslealtad del lenguaje, la falta de orgullo y el desconocimiento de la norma. Esto hace que el uso del lenguaje sea menos frecuente, especialmente en la comunicación de la vida social diaria.
Citas
Bogdan, R. C, & Biklen, S. K. (1992). Qualitative Research For Education: An Introduction to Theory and Methods. Boston: Allyn & Bacon.
Batubara, A. J. (2012). The Maintenance of Bahasa Mandailing in Medan-Tembung (Doctoral dissertation, UNIMED).
Cavallaro, F. (2005). Language maintenance revisited: An Australian perspective. Bilingual Research Journal, 29(3), 561-582.
Djam’an, S., & Aan, K. (2010). Metodologi Penelitian Kualitatif. Bandung: alfabeta.
Garvin, P. L., & Mathiot, M. (1968). The Urbanization of the Guarani Language: Problem in Language and Culture in Fishman. Reading in Test Sociology of Language, Mounton: Paris-The Hague.
Ferguson, G. (2006). Language planning and education. Edinburgh University Press.
Gomaa, Y. A. (2011). Language maintenance and transmission: The case of Egyptian Arabic in Durham, UK. International Journal of English Linguistics, 1(1), 46.
Holmes, J. (2013). An introduction to sociolinguistics. Routledge.
Sitepu, R. D. N. (2016). LANGUAGE SHIFT AMONG YOUNG GENERATIONS OF KARONESE (Doctoral dissertation, UNIMED).
Mufwene, S. S. (2004). Language birth and death. Annu. Rev. Anthropol., 33, 201-222.
Martin, M. D., 1998. Social and linguistic consequences of vernaculars others than
English and Spanish in Spanish speaking community. Griffith University Press.
Mack, N. (2005). Qualitative Research Methods. A Data Collector’s Field Guide. USA: Family Health International.
Oriyama, K. (2010). Heritage Language Maintenance and Japanese Identity Formation: What Role Can Schooling and Ethnic Community Contact Play?. Heritage language journal, 7(2), 76-111.
Mesthrie, R., & Hurst, E. (2013). Slang registers, code-switching and restructured urban varieties in South Africa: An analytic overview of tsotsitaals with special reference to the Cape Town variety. Journal of Pidgin and Creole Languages, 28(1), 103-130.
Seidman, I. (2006). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social sciences. Teachers college press.
Yusri, G., Rahimi, N. M., Shah, P. M., & Wan Haslina, W. (2011). Attitude towards learning oral Arabic as a foreign language among Malaysian students. Pertanika Journal of Social Sciences & Humanities.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Indra Jayanti Damanik; Risjunardi Purba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.