Indicadores de madurez fisiológica de semillas de sibipiruna (Poincianella pluviosa (dc.) L.p.queiroz)
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13043Palabras clave:
Maduración; Germinación; Fuerza.Resumen
La recuperación de áreas degradadas ha demandado estudios que permitan el desarrollo de especies nativas implantadas en el proceso de recuperación de estas áreas. Por lo tanto, durante la producción de plántulas, un parámetro importante a comprender es la madurez fisiológica, momento en el que cesa el trasvase de masa seca de la planta a las semillas. Con esto, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la mejor etapa para la recolección de frutos de sibipiruna, con base en los indicadores fisiológicos de madurez, con el objetivo de obtener semillas de calidad. Se recolectaron frutos (vainas) de cinco matrices ubicadas en Paragominas-PA. Se evaluaron el tamaño, el contenido de agua, el peso seco, la germinación y el índice de velocidad de germinación para tres tratamientos basados en el color del fruto, a saber: etapa I - frutos totalmente verdes; etapa II - frutos de color verde opaco y etapa III - frutos totalmente marrón oscuro. El estudio se realizó en un diseño completamente aleatorizado, con pruebas de normalidad, homogeneidad de datos y comparación de medias con significancia del 5%. No hubo diferencia significativa entre los tratamientos para el contenido de agua y el peso seco. Las semillas en etapa III (mayor madurez) mostraron tamaños más pequeños, mayor germinación y velocidad de emergencia. La etapa III mostró mejores resultados y puede considerarse como la más adecuada para la recolección de frutos con el objetivo de mayor germinación y vigor.
Citas
Araújo, F. D. S. (2013). Indicadores de maturidade fisiológica em sementes de Poincianella pyramidalis. Trabalho de conclusão de curso. Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências Agrárias LP Queiroz.
Botelho, S., Roncatto, G., Botelho, F. M., Oliveira, S. S. & Wobeto, C. (2017). Qualidade pós-colheita de frutos de maracujazeiro-amarelo produzidos em mato grosso. Publicado no website da Embrapa.
Brasil. (2009). Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Secretaria de Defesa Agropecuária. Regras para análise de sementes.
Brun, F. G. K. (2012). Avaliação do potencial de estoque de carbono por Sibipiruna (Poincianela pluviosa var. peltophoroides (Benth.) LP Queiróz) na arborização viária de Maringá-PR. Tese de Doutorado. Universidade de São Paulo.
Dantas, B. (2018). Tecnologia de sementes nativas: a importância da pesquisa para restauração. Informativo Abrates, v. 28, n. 2, p. 55, nov. 2018.
Gonçalves, I. F. D. S. (2012). Resposta de três espécies nativas de mata atlântica a diferentes condições de luminosidade. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Guimarães, D. M., & Barbosa, J. M. (2007). Coloração dos frutos como índice de maturação para sementes de Machaerium brasiliense Vogel (Leguminosae–Fabaceae). Revista Brasileira de Biociências, 5(S2), 567-569.
Jorge, E. V. C., de Souza David, A. M. S., Figueiredo, J. C., Bernardino, D. L. M. P., Silva, R. A. N., & Alves, R. A. (2018). Estádio de maturação e repouso pós-colheita dos frutos na qualidade de sementes de pimenta biquinho. Revista de Ciências Agrárias Amazonian Journal of Agricultural and Environmental Sciences, 61.
Lima, C. R. D., Bruno, R. D. L. A., Silva, K. D. R. G. D., Pacheco, M. V., Alves, E. U., & Andrade, A. P. D. (2012). Physiological maturity of fruits and seeds of Poincianella pyramidalis (Tul.) LP Queiroz. Revista Brasileira de Sementes, 34(2), 231-240.
Lopes, M. N. G. (2013). Climatologia regional da precipitação no estado do Pará. Revista Brasileira de Climatologia, 12(1).
Lorenzetti, E., Carvalho, J. C., De Souza, S. K. P., Queiroz, S. B., Belmonte, C., & De Matos Malavasi, M. (2018). Determinação da maturidade fisiológica de Caesalpinia peltophoroides Benth. pela coloração de sementes. Scientia Agraria Paranaensis, 17(2), 231.
Maguire, J. D. (1962). Speed of germination—Aid in selection and evaluation for seedling emergence and vigor 1. Crop science, 2(2), 176-177.
Moreira, De C. N. & Nakagawa, J. 2012. Sementes-Ciência, Tecnologia e Produção. 5th ed., Funep, 590 p.
Nakagawa, J. (1999). Testes de vigor baseados no desempenho das plântulas. Vigor de sementes: conceitos e testes. Londrina: ABRATES, 1, 1-24.
Pinto, A., Amaral, P., Souza JR, C., Verissimo, A., Salomão, R., Gomes, G., & Balieiro, C. (2009). Diagnóstico socioeconômico e florestal do município de Paragominas. Belém, Pará: Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia (Imazon).
Salomão, P. E. A., Barbosa, L. C., & Cordeiro, I. J. M. (2020). Recuperação de áreas degradadas por pastagem: uma breve revisão. Research, Society and Development, 9(2), e57922057-e57922057.
Snak, C., Temponi, L. G., & Garcia, F. C. P. (2012). Leguminosae no Parque Ecológico Paulo Gorski, Cascavel, Paraná, Brasil. Rodriguésia, 63(4), 999-1017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ariene Oliveira Barros; Romário dos Santos Rodriguez; Tharlison Anselmo Vieira; Juliane Silva Brasil Carvalho; Carla Topázio Gomes das Chagas; Henry Albert Werner; Marcelo Pires Saraiva; Denes de Souza Barros; Vanessa Mayara Souza Pamplona; Bárbara Rodrigues de Quadros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.