Conocimientos y actitudes del equipo de enfermería de una maternidad en la promoción de la termorregulación neonatal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.19110Palabras clave:
Enfermería neonatal; Hipotermia; Regulación de la temperatura corporal; Recién nacido; Cambios en la temperatura corporal.Resumen
Objetivo: analizar los conocimientos y actitudes del equipo de enfermería para promover la termorregulación neonatal. Método: En noviembre/diciembre de 2020 se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas, con miembros del equipo de enfermería de maternidad de un Hospital Universitario, posteriormente sometidas a análisis temático y categorizadas en dos unidades temáticas tituladas: conocimiento del equipo y actitudes del equipo. Resultados: se percibió una brecha de conocimiento entre los profesionales técnicos y los enfermeros sobre el tema. Los participantes pudieron dilucidar correctamente las repercusiones clínicas de la termorregulación inadecuada, y citaron los recursos materiales disponibles para promoverla, como la cuna calentada y la incubadora. En cuanto a la atención de enfermería, especialmente el baño, se observó que el equipo sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud, pero estas fueron implementadas tardíamente en la sala de maternidad. Conclusión: la mayoría de las actitudes corroboran las recomendaciones más actuales para la promoción y mantenimiento de la termorregulación del neonato.
Citas
Aquino, W., Lopes, M., Silva, V., Fróes, N., Menezes, A., Almeida, A., & Sobreira, B. (2018). Acurácia das características definidoras do diagnóstico de enfermagem hipertermia em recém-nascidos. 71(2), 380–386.
Brasil. Ministério da Saúde. (2011). Atenção à saúde do recém-nascido: guia para os profissionais de saúde. Normas e Manuais Técnicas.
Brasil. Ministério da Saúde. (2017). Atenção humanizada ao recém-nascido: Método Canguru. Manual técnico.
Brasil. Ministério da Saúde. (2016). Portaria n° 2.068, de 21 de outubro de 2016. Diário Oficial Da União, ISS 1677-7, 1–2.
Brasil. Ministério da Saúde. (2019). Protocolo clinico e diretrizes terapeuticas para prevenção da transmissão vertical de HIV, Sífilis e Hepatites virais. Protocolo clínico.
de Freitas, P., Munhoz, M. M. B., Costa, P., & Kimura, A. F. (2018). Efeito de duas técnicas de banho de imersão na temperatura axilar de recém-nascidos pré-termos: Estudo piloto. Texto e Contexto Enfermagem, 27(1), 1–8.
Howes, A., & Keir, A. (2018). Quality improvement effort to reduce hypothermia among high-risk infants on a mother–infant unit. Acta Paediatrica, International Journal of Paediatrics, 107(10), 1837.
LF, F. mt e M. (2020). Integração ensino-serviço na formação técnica de enfermagem. Rev. Eletr. Enferm,2020, 1–7.
Lima, R. O. de, Estevam, L. D., Leite, F. M. C., Almeida, M. V. S., Nascimento, L., Amorim, M. H. C., & Bringuente, M. E. de O. (2020). Intervenção de enfermagem-primeiro banho do recém-nascido: estudo randomizado sobre o comportamento neonatal. Acta Paulista de Enfermagem, 33(12), 128–139.
Lima, L. da S., Reis, E. A. F., da Silva, E. M., & Moura, J. P. G. (2020). Nursing care in the thermo-regulation of preterm newborns: An integrative review. Cogitare Enfermagem, 25, 1–12.
Martins, L. A., Silveira, S. P. X. da, Avila, I. M. F. T., Moraes, J. A. S. de, Santos, D. S. S. dos, Whitaker, M. C. O., & Camargo, C. L. de. (2019). Implantação do protocolo de termorregulação para recém-nascido em procedimentos cirúrgicos TT. Rev. Gaúch. Enferm, 40(spe), e20180218–e20180218.
Minayo, M. C. de S. (2017). Sampling and saturation in qualitative research: consensuses and controversies. Revista Pesquisa Qualitativa, 5(7), 1–12.
Minayo, M. C. de S. (2010). Minayo MCS. O desafio do conhecimento. Pesquisa qualitativa em saúde. 9a edição revista e aprimorada. São Paulo: Hucitec; 2006. 406 p. Hucitec, 1087–1088.
Nascimento, L. de C. N., Souza, T. V. de, Oliveira, I. C. dos S., Moraes, J. R. M. M. de, Aguiar, R. C. B. de, & Silva, L. F. da. (2018). Saturação teórica em pesquisa qualitativa: relato de experiência na entrevista com escolares. Rev Bras Enferm [Internet], 71(1), 243–251.
Pugliesi, V. E. M., Deutsch, A. D., Freitas, M. de, Dornaus, M. F. P. S., & Rebello, C. M. (2009). Efeitos do banho logo após o nascimento sobre as adaptações térmica e cardiorrespiratória do recém-nascido a termo. Revista Paulista de Pediatria, 27(4), 410–415.
Rolim, K. M. C., Araújo, A. F. P. C., Campos, N. M. M., Lopes, S. M. B., Gurgel, E. de P. P., & Campos, A. do C. S. (2010). Cuidado quanto à termorregulação do recém-nascido prematuro: o olhar da enfermeira. Rev. RENE, 11(2), 44–52.
Saavedra, P. A. E., Soares, L., Nascimento, S. B., Oliveira, J. V. L. de, Areda, C. A., Cunha, K. B. da, Adorno, J., & Galato, D. (2018). Os rastreadores de eventos adversos a medicamentos se aplicam a pacientes hospitalizados por queimaduras? Rev. Bras. Queimaduras, 17(1), 20–27.
Suchy, C., Morton, C., Ramos, R. R., Ehrgott, A., Quental, M. M., Burridge, A., & Rutledge, D. N. (2018). Does Changing Newborn Bath Procedure Alter Newborn Temperatures and Exclusive Breastfeeding? Neonatal Network : NN, 37(1), 4–10.
Ventura, C. M. U., Alves, J. G. B., & Meneses, J. do A. (2012). Eventos adversos em Unidade de Terapia Intensiva Neonatal. Revista Brasileira de Enfermagem, 65(1), 49–55.
World Health Organization. (2018). Intrapartum care for a positive childbirth experience. Protocolo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Milena Alves Dantas; Rita de Cássia Melão de Morais

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.