Cinética y caracterización fisicoquímica de fresa fermentada
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19553Palabras clave:
bebida alcohólica; vino de fresa; ecológicamente sostenible; Bebida alcohólica; Vino de fresa; Ecológicamente sustentable.Resumen
La fresa es un cultivo exigente en cuanto a temperatura y condiciones climáticas, su cultivo en un ambiente protegido, produce frutos ricos en azúcares como sacarosa, fructosa y vitaminas, además tiene pocos carbohidratos, por lo que es muy sabroso aceptado por los consumidores. Su comercialización también puede ser en gelatina y pulpa, jugos y fermentados. La preparación de la fresa fermentada no es una bebida que se comercialice ampliamente en Brasil, a pesar del conocimiento sobre su producción. Así, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la cinética y la caracterización fisicoquímica de la fresa fermentada en cultivo protegido con tres cultivares de fresa en la Región de Campos Gerais. El diseño fue completamente al azar con 4 repeticiones cada uno. Tres tratamientos: control, un tratamiento con la levadura Saccharomyces cerevisae y Saccharomyces bayanus. Para el análisis químico, el contenido de sólidos solubles se realizó con un refractómetro digital. También se analizaron la acidez titulable (% ácido cítrico) y el pH, así como las variables fenólicas y el perfil cinético. Los sólidos solubles no fueron significativos, para las variables fenólicas, Saccharomyces bayanus presentó los niveles más altos en comparación con otros tratamientos, así como también tomó más tiempo para formar la producción en el perfil cinético. Algunos autores informan que los ácidos orgánicos presentes en las frutas interfieren con la actividad de la cepa.
Citas
Antunes, L. E. C.; Carvalho, G. L.; dos Santos, A. (2011). A cultura do morango. Área de Informação da Sede-Col Criar Plantar ABC 500P/500R Saber (INFOTECA-E).
Asquieri, E. R., Rabêlo, A. M. D. S., & Silva, A. G. D. M. (2008). Fermentado de jaca: estudo das características físico-químicas e sensoriais. Food Science and Technology, 28, 881-887.
Asquieri, E. R., Silva, A. G. D. M., & Cândido, M. A. (2009). Aguardente de jabuticaba obtida da casca e borra da fabricação de fermentado de jabuticaba. Food Science and Technology, 29, 896-904.
BRASIL. Ministrério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. (2009). Decreto nº 6.871, de 04 de junho de 2009. Regulamenta a Lei n. 8.918, de 14 de julho de 1994, que dispõe sobre a padronização, a classifi cação, o registro, a inspeção, a produção e a fiscalização de bebidas.
Carvalho, S. F. D. (2013). Produção, qualidade e conservação pós-colheita de frutas de diferentes cultivares de morangueiro nas condições edafoclimáticas de Pelotas-RS (Master's thesis, Universidade Federal de Pelotas).
Fagundes, D. T. O., Silveira, M. L. R., Santos, C. O., Sautter, C. K., & Penna, N. G. (2015). Fermentado alcoólico de fruta: uma revisão. 5º Simpósio de Segurança Alimentar.
Januszek, M. et al. (2020). Saccharomyces bayanus Enhances Volatile Profile of Apple Brandies. Molecules, v. 25, n. 14, p. 3127.
Lees, D. H.; Francis, F. J. (1972). Standardization of pigment analyses in cranberries. HortScience.
Özcan, A. S., & Özcan, A. (2004). Adsorption of acid dyes from aqueous solutions onto acid-activated bentonite. Journal of colloid and interface science, 276(1), 39-46.
Pessenti, I. L.; Ayub, R. A.; Botelho, R. V. (2019). Defoliation, application of S-ABA and vegetal extracts on the quality of grape and wine Malbec cultivar. Revista Brasileira de Fruticultura. v. 41, n. 3.
Pessenti, I. L.; Ayub, R. A.; Melo, H. F.; Martins, W. S. .; Wiecheteck, L. H. .; Botelho, R. V. . Qualidade fenólica em cultivares de uva submetida a poda verde e regulador hormonal. Research, Society and Development, v. 10, n. 4, p. e39310414227. DOI: 10.33448/rsd-v10i4.14227.
R Core Team. (2021). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing.
Santos, S. et al. (2005). Elaboração e análise sensorial do fermentado de acerola (Malpighia punicifolia L.). Brazilian Journal of Food Technology, v. 10, p. 47–50.
Silva, P. H. A. D., Faria, F. C. D., Tonon, B., Mota, S. J. D., & Pinto, V. T. (2008). Avaliação da composição química de fermentados alcoólicos de jabuticaba (Myrciaria jabuticaba). Quimica Nova, 31, 595-600.
Singleton, V. L.; Rossi, J. A. (1965). Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. American journal of Enology and Viticulture, v. 16, n. 3, p. 144–158.
Song, H. et al. (2016). The Effect of Fermentation Conditions on the Antioxidant Activity of Strawberry Wine. Journal of Xuzhou Institute of Technology (Natural Sciences Edition), n. 2, p. 16.
Tarko, T. et al. (2018). The effect of apple cultivars and yeast strains on selected quality parameters and antioxidant activity of fermented apple beverages. CyTA-Journal of Food, v. 16, n. 1, p. 892–900.
Tessaro, D. et al. (2010). Avaliação das fermentações alcoólica e acética para produção de vinagre a partir de suco de laranja. Acta Scientiarum. Technology, v. 32, n. 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Isabela Leticia Pessenti; Pedro Henrique Brasileiro Santos; Graziela Nunes; Paulo Ricardo de Los

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.