Traducción y adaptación transcultural de la Herramienta de Evaluación Braquial para la Población Brasileña
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33455Palabras clave:
Plexo braquial; Medida de resultado informada por el paciente; Lesiones de nervios periféricos; Traducciones.Resumen
Objetivo: Presentar la traducción y adaptación cultural del BrAT para la población brasileña. Metodología: este estudio de traducción y adaptación transcultural involucró diez pasos propuestos por la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (ISPOR): preparación, traducción directa, conciliación, traducción inversa, revisión de la traducción inversa, armonización, informe cognitivo. que comprendía: un estudio Delphi con fisioterapeutas brasileños que debían responder un formulario de 7 ítems, divididos en 3 ejes centrales: contenido del cuestionario, estructura y adaptación transcultural; y un estudio piloto con pacientes con BPI que fueron cuestionados sobre su comprensión en cada pregunta de la versión brasileña de BrAT, revisión del debriefing cognitivo, revisión e informe final. Resultados: El proceso de traducción generó la primera versión en portugués brasileño de BrAT. En el debriefing cognitivo, diez fisioterapeutas de las cinco regiones brasileñas respondieron sobre el estudio Delphi, y se logró un consenso ≥ 80% en todos los ítems, sin propuestas de enmiendas. El estudio piloto involucró a veintiún pacientes con BPI que mostraron una comprensión completa de la versión traducida de BrAT y no sugirieron ningún cambio. Después de la revisión del instrumento, se desarrolló la versión brasileña final de BrAT (BrAT-Brasil). Conclusión: la versión BrAT-Brasil demostró estar bien adaptada al escenario cultural de la población brasileña. Mostró resultados exitosos en todas las etapas recomendadas por la guía internacional sobre traducción y adaptación cultural de las medidas de resultado informadas por los pacientes.
Citas
César, L., et al. (2016) Adaptação transcultural do “Pelvic Girdle Questionnaire” (PGQ) para o Brasil ARTIGO ORIGINAL. p. 166–171.
Coelho, B. R., et al. (2015) Lesões do Plexo Braquial, A utilzação da fisioterapia no tratamento. Ensaios e Ciência: C. Biológicas, Agrárias e da Saúde, v. 16, n. 6, p. 185–197.
De Moraes, F. B., et al. (2015) Aspectos clínicos de pacientes com lesão traumática do plexo braquial após tratamento cirúrgico. Revista Brasileira de Ortopedia, 50(5), 556–561. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbo.2015.04.006
Dy, C. J., et al. (2015) A systematic review of outcomes reporting for brachial plexus reconstruction. Journal of Hand Surgery, 40(2), 308–313. 10.1016/j.jhsa.2014.10.033.
Flores, L. P. Estudo Epidemiológico Das Lesões Traumáticas De Plexo Braquial Em Adultos. (2006) 64(1), 88–94.
Franzblau, L., & Chung, K. C. (2015) Psychosocial outcomes and coping after complete avulsion traumatic brachial plexus injury. Disability and Rehabilitation, 37(2), 135–143. 10.3109/09638288.2014.911971.
Hasson, F., Keeney, S., & Mckenna, H. (2000) Research guidelines for the Delphi survey technique. Journal of advanced nursing, 32(4), 1008–15.10.1046/j.1365-2648.2000.t01-1-01567.x.
Hill, B., et al. (2015). Do existing patient-report activity outcome measures accurately reflect day-to-day arm use following adult traumatic brachial plexus injury? Journal of Rehabilitation Medicine, 47(50, 438–444.10.2340/16501977-1950
Hill, B., et al. (2016). Evaluation of Internal Construct Validity and Unidimensionality of the Brachial Assessment Tool, A Patient-Reported Outcome Measure for Brachial Plexus Injury. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 97(12), 2146–2156. 10.1016/j.apmr.2016.06.021.
Hill, B., et al. (2018a). Psychometric Evaluation of the Brachial Assessment Tool Part 1: Reproducibility. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 99(4), 629–634. 10.1016/j.apmr.2017.10.015
Hill, B., et al. (2018b). Preliminary Psychometric Evaluation of the Brachial Assessment Tool Part 2: Construct Validity and Responsiveness. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 99(40, 736–742. 10.1016/j.apmr.2017.11.004.
Hill, B. E., Williams, G., & Bialocerkowski, A. E. (2011). Clinimetric evaluation of questionnaires used to assess activity after traumatic brachial plexus injury in adults: A systematic review. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 92(12), 2082–2089. doi:10.1016/j.apmr.2011.07.188.
Hill, B., Pallant, A. J., & Williams, A. G. Brachial (2019). Assessment Tool (Brat) For Adults With Brachial Plexus Injuries BrAT : User manual BrAT investigators : n. 1. https://doi.org/10.25904/1912/833.
Magalhães, M., et al. (2017). Epidemiologia e estimativa de custo das cirurgias do plexo braquial realizadas pelo Sistema Único de Saúde no Brasil (2008–2016). Arquivos Brasileiros de Neurocirurgia: Brazilian Neurosurgery.10.1055/s-0037-1613713.
Mancuso, C. A., et al. (2015). Expectations and limitations due to brachial plexus injury: a qualitative study. 10.1007/s11552-015-9761-z.
Mancuso, C. A., et al. (2016). Compensation by the Uninjured Arm After Brachial Plexus Injury. Hand, 11(4), 410–415. 10.1177/1558944715627635.
Powell, C. (2003). The Delphi technique: myths and realities. Journal of advanced nursing, 41(4), 376–382. 10.1046/j.1365-2648.2003.02537.x.
Sc, B. W. M., Hons, B. S., & Nurse, O. N. C. C. (2010). Quality of life issues for patients following traumatic brachial plexus injury – Part 2 research project. International Journal of Orthopaedic and Trauma Nursing, 14(1), 5–11. https://doi.org/10.1016/j.ijotn.2015.11.001.
Wild, D., et al. (2005). Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures. Value in Health, 8(2), 95–104. 10.1111/j.1524-4733.2005.04054.x.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alexa Alves de Moraes; Bridget Hill; Mayara Cristina Macêdo de Menezes; Alessandra Carolina de Santana Chagas; Fernando Henrique Moraes de Souza ; Renata Crespo Simas Toscano; Diego de Sousa Dantas; Daniella Araujo de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.