Hallazgos por imagen en la colecistitis aguda, sus complicaciones y tratamento
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34801Palabras clave:
Colecistectomía; Colecistitis; Vesícula biliar; Cirugía General.Resumen
La colecistitis aguda es un proceso patológico inflamatorio de la vesícula biliar resultante de la obstrucción aguda del conducto cístico. Aunque es más frecuente en el sexo femenino, el número de pacientes masculinos aumenta con la edad, llegando al 30% de los casos por encima de los 65 años. Se presenta como una urgencia quirúrgica y suele requerir hospitalización para su tratamiento. Se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas, especialmente en pacientes de edad avanzada. La causa más frecuente es la litiasis, responsable del 90% de los casos. En el diagnóstico diferencial de la colecistitis aguda se deben considerar enfermedades inflamatorias o no inflamatorias con expresión localizada en el hemiabdomen superior derecho. Son: neumonía de base derecha, hepatitis, pielonefritis e incluso isquemia o infarto de miocardio. Deben tenerse en cuenta otras enfermedades del tracto digestivo, como la apendicitis aguda de localización subhepática, la úlcera péptica complicada y la pancreatitis aguda.Las imágenes de la vesícula biliar y las vías biliares han cambiado drásticamente en los últimos 20 años. La sustitución de la colangiografía transparietal y la colecistografía oral por modernas técnicas no invasivas ha supuesto grandes avances en el diagnóstico de las enfermedades de las vías biliares. Actualmente, el diagnóstico y seguimiento por imágenes de las enfermedades biliares se basa en la ecografía (US), la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la gammagrafía. La ecografía sigue siendo la prueba de elección en la evaluación inicial de las enfermedades biliares agudas, debido a su facilidad de realización, amplia disponibilidad y alta precisión en el diagnóstico de la colecistitis aguda.
Citas
Arnot, R. S. (2020). Laparoscopy and acalculous cholecystitis. Aust N Z J Surg., 64(6), 405-416.
Barie, P. S., et al. (2013). Acute acalculous cholecystitis. Curr Gastroenterol Rep., 5(4), 302-309.
Boland, G., et al. (2013). Acute cholecystitis in the intensive care unit. New Horiz., 1(2), 246-260.
González, D., et al. (2019). Acalculous cholecystitis: an uncommon. Int J Surg., 7(2), 94-99.
Gurusamy, K. S., et al. (2016). Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4 (1).
Howard, J. M., et al. (2015). Percutaneous cholecystostomy: a safe option in the management of acute biliary sepsis in the elderly ilus, tab, graf. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2 (1).
Ibrahim, S., et al. (2016). Risk factors for conversion to open surgery in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. World J. Surg., 30(9), 1698-1704.
Kolla, S. B., et al. (2016). Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis: a prospective randomized trial. Surg Endosc., 20(11), 1780-1781.
Maya, M. C. A., et al. (2020). Colecistite aguda: diagnóstico e tratamento. Revista do Hospital Universitário Pedro Ernesto, 3 (8), 52-64.
Melo, M. A. C. (2013). Colecistectomia laparoscópica em pacientes de alto risco. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões. Rev Col Bras Cir., 30 (1).
Rodríguez, A. J., et al. (2018). Colecistostomía percutánea en colecistitis aguda / Percutaneous cholecystostomy in acute cholecystitis. Rev Argent Cir.; 95(3), 101-107
Sankarankutty, A., et al. (2013). Colecistite aguda não-complicada: colecistectomia laparoscópica precoce ou tardia? Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 39 (5).
Schirmer, B. D., et al. (2015). Cholelithiasis and cholecystitis. J Long Term Eff Med Implants, 15(3), 329-338.
Sekimoto, M., et al. (2016). Cholecystectomy Expert Group. Impact of treatment policies on patient outcomes and resource utilization in acute cholecystitis in Japanese hospitals. BMC Health Serv Res., 6(8),40-49.
Shindler, E. J., et al. (2021). Abordagem diagnóstica e tratamento da colecistite aguda: uma revisão narrativa. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 13(9).
Silva, R. C. O., et al. (2016). Alterações histológicas da vesícula biliar litiásica: influência no diagnóstico e tratamento por videolaparoscopia. Rev Col Bras Cir., 28 (1), 7-11.
Teixeira, J. A., et al. (2014). Colecistectomia por Laparoscopia e por Laparotomia na Colecistite Aguda: Análise Crítica de 520 Casos. Revista Científica da Ordem dos Médicos, 27 (6), 685-691.
Teoh, W. M., et al. (2015). Percutaneous cholecystostomy in the management of acute cholecystitis. ANZ J Surg., 75(6), 396-398.
Vargas, M., et al. (2016). Imaging of simple and complicated acute cholecystitis. Clin Ter., 157(5), 435-442.
Yi, N. J., et al. (2016). The safety of a laparoscopic cholecystectomy in acute cholecystitis in high-risk patients older than sixty with stratification based on ASA score. Minim Invasive Ther Allied Technol. 15(3), 159-164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paulo da Costa Araújo; Bárbara Queiroz de Figueiredo; Bárbara de Freitas Souza; Camila Vitória Rodrigues Araújo; Rafael Abutrab Souza Ramos Silva; Ramon Abreu de Lucena; Maria Vitoria Rodrigues Passarinho; Breno Souza Boechat de Oliveira; Maria Gabryela Oliveira Costa; Lia Santoro Alves Tomé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.