Evaluación de la estabilidad de una formulación blanqueadora
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i15.36979Palabras clave:
Farmacotecnia; Estabilidad; Despigmentación de la piel.Resumen
Introducción: Evaluar la estabilidad de los productos antes de comercializarlos es de gran importancia. Los cosméticos que presentan problemas de estabilidad organoléptica, fisicoquímica y microbiológica están incumpliendo los requisitos básicos de calidad y pueden suponer riesgos para la salud del consumidor. Objetivo: Evaluar la estabilidad de una formulación blanqueadora desarrollada y manipulada en una farmacia de Cascavel - PR en función del tiempo. Metodología: Evaluación de la formación mediante estudios preliminares de estabilidad y estabilidad acelerada, basados en pruebas de centrifugación, estrés térmico, ciclo hielo/deshielo. Durante las pruebas se evaluaron las características organolépticas y fisicoquímicas. Las pruebas fueron realizadas según la metodología propuesta por la Anvisa. Resultados: La formulación permaneció sin cambios después de la centrifugación. En el ensayo de estrés térmico se observaron cambios de viscosidad a partir de los 40ºC y cambios de color y olor a partir de los 50ºC. En el ciclo hielo/deshielo, las características organolépticas cambiaron a partir del tiempo 7 y fueron más evidentes en el tiempo 21. El valor de pH cambió en todas las pruebas realizadas. Conclusión: Teniendo en cuenta los análisis de estabilidad realizados, se puede observar que la formulación blanqueadora no tiene estabilidad C y que la farmacia colocó una etiqueta de advertencia para mantener el producto resguardado del calor para evitar posibles cambios en el mismo, y que se deben realizar más estudios para determinar la validez de la formulación.
Citas
Allen Jr, L. V., Popovich, N. G., & Ansel, H. C. (2013). Formas Farmacêuticas e Sistemas de Liberação de Fármacos-9. Artmed Editora.
Anfarmag. Associação Nacional de Farmacêuticos Magistrais (2014). Manual de Estabilidade: pH de ativos de uso tópico.
Brasil. (2004). Guia de Estabilidade e Produtos Cosméticos. Brasília, DF. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/centraisdeconteudo/publicacoes/cosmeticos/manuais-e-guias/guia-de-estabilidade-de-cosmeticos.pdf/view
Brasil. (2008). Guia de Controle de Qualidade de Produtos Cosméticos. Uma Abordagem sobre os Ensaios Físicos e Químicos. Brasília, DF. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/centraisdeconteudo/publicacoes/cosmeticos/manuais-e-guias/guia-de-controle-de-qualidade-de-produtos-cosmeticos.pdf/view
Aquino, J. S., Carmello, L. S., Felipe, D. F., & dos Santos, R. A. M. (2013). Estudo da Estabilidade de Géis Contendo Vitamina C, Manipulados em Farmácias da Cidade de Maringá-PR. Saúde e Pesquisa, 6(3).
Barzotto, I. L., Oliveira, S. M. M., Tavares, B., & Dallabrida, S. (2009). Estabilidade de emulsões frente a diferentes técnicas de homogeneização e resfriamento. Visão Acadêmica, 10(2).
Batistuzzo, J. A. (2002). Formulário Medico-Farmaceutico. (4a ed.), Pharmabooks.
Boarolli, J. T., & Bender, S. (2019). Avaliação da estabilidade e concentração do xampu de cetoconazol manipulado em função do tempo comparado a um xampu comercial. FAG Journal of Health, 1(1), 189-202.
Cunha, A. R., Silva, R. S., & Chorilli, M. (2009). Desenvolvimento e avaliação da estabilidade física de formulações de xampu anticaspa acrescidas ou não de extratos aquosos de hipérico, funcho e gengibre. Revista Brasileira de Farmácia, 90(3), 190-195.
Engenharia das Essências (2022). Polawax. Ficha Técnica. https://engenhariadasessencias.com.br/loja/materias-primas/137-polawax-nf-contratipo.html
Ferreira, A. D. O. (2000). Guia prático da farmácia magistral. In: Guia prático da Farmácia Magistral (pp. 320-320).
Isaac, V. L. B., Cefali, L. C., Chiari, B. G., Oliveira, C. C. L. G., Salgado, H. R. N., & Correa, M. A. (2008). Protocolo para ensaios físico-químicos de estabilidade de fitocosméticos. Revista de Ciências Farmacêuticas básica e aplicada, 29(1).
Infinitypharma. (2021). Alfa arbutin – aespigmentante. https://infinitypharma.com.br/wp-content/uploads/2022/01/Alfa-arbutin.pdf.
Oliveira, D. D. J., Souza, M. R. V., Diógenes Júnior, F. M., Sousa, J. D. P. S., Neto, B. M., & Meirelles, L. M. A. (2019). Controle de qualidade de cremes à base de hidroquinona adquiridos em farmácias magistrais: uma análise comparativa. Brazilian Journal of Surgery and Clinical Research, 29(1), 01-13.
Mauboussin, M. (2016). Aulton delineamento de formas farmacêuticas. Elsevier Brasil.
Milan, A. L. K., Milão, D., Souto, A. A., & Corte, T. W. F. (2007). Estudo da hidratação da pele por emulsões cosméticas para xerose e sua estabilidade por reologia. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas, 43, 649-657.
Maia, A. M. (2002). Desenvolvimento e avaliação da estabilidade de formulações cosméticas contendo ácido ascórbico. (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
Netz, P. A., & Ortega, G. G. (2014). Fundamentos de físico-química: uma abordagem conceitual para as ciências farmacêuticas. Artmed Editora.
Previdello, B. A. F., Carvalho, F. R. D., Tessaro, A. L., Souza, V. R. D., & Hioka, N. (2006). The pKa of acid-base indicators and the influence of colloidal systems. Química Nova, 29, 600-606. https://doi.org/10.1590/S0100-40422006000300032
Polytechno. (2005). Ficha técnica. http://www.laboratorionutramedic.com.br/site/public_images/produto/37feaf4e7ffe93d70fe38c4ff814e7e0.pdf
Purifarma. (2022). Alpha arbutin. Ficha técnica. http://www.purifarma.com.br/Arquivos/Produto/Alpha%20Arbutin.pdf.
Ramos, L. C., de Lima, T. L. C., & De Souza, G. O. (2021). Desenvolvimento e controle de qualidade de formulação Anti-Age com óleo de Vitis sp. Research, Society and Development, 10(14), e08101421904-e08101421904. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/21904.
Rebello, T. (2019). Guia de produtos cosméticos. Editora Senac São Paulo.
Siqueira, J. C. D. (2017). Avaliação da estabilidade de uma emulsão cosmética cold cream contendo diferentes tipos de ceras. (Bachelor's thesis). Univates. https://www.univates.br/bdu/items/5041ef85-14be-4495-8749-f631c4a2f145
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emanuelli dos Santos; Suzana Bender

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.